Institucionalidad, crisis actuales y desafíos que enfrenta Latinoamérica fueron parte de la ponencia del Doctor en Ciencias Políticas, Juan Pablo Luna.
Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de espacios de reflexión académica interdisciplinar respecto de las actuales crisis democráticas, vinculando los desafíos locales con otras realidades latinoamericanas y globales, es que la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC organizó la conferencia “Democracia y crisis de representación”, a cargo del PhD. Juan Pablo Luna, especialista en democracia, crimen organizado y desarrollo en América Latina y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y McGill University, Canadá.
Capacidad estatal, desigualdad, partidos políticos, segmentación electoral, democracia, representación política y organización criminal, son algunos de los temas que trabaja el miembro fundador de la Red de Economía Política de América Latina, quien se ha dedicado a analizar cómo la desigualdad estructural influye en las estrategias partidarias, las crisis de legitimidad y la institucionalidad frente a desigualdades socioeconómicas.
“La actividad se enmarca en el cumplimiento de uno de nuestros indicadores del PDE en términos de temáticas del debate público en la contingencia actual, por lo que la visita del profesor Luna se inserta en la búsqueda que tenemos como Facultad en analizar temas relevantes de la actualidad para que así los estudiantes tengan una perspectiva más amplia y, además, los académicos tengan la posibilidad de generar lazos profesionales”, señaló la Vicedecana de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Dra. Erna Ulloa.
En la jornada, el cientista político nacido en Uruguay se refirió a la crisis de representación como desafío endógeno de la democracia, a la economía política del capitalismo contemporáneo y cómo se viven estas problemáticas en América Latina y algunos países de Europa, señalando que los sistemas políticos son legítimos cuando logran estirar el tiempo, sincronizando las temporalidades subjetivas y objetivas y al comprimir el conflicto social. Cuando lo anterior no sucede, Luna aseguró que se desbordan las instituciones y funcionan erróneamente.
“La democracia liberal moderna tiene una corta historia y sucede en el contexto de macro estructuras que han cambiado fuertemente en los últimos años: el Estado-Nación y la sociedad industrial. Esto, sumado a la crisis de representación, genera el periodo de crecimiento geométrico de la población humana”, agregó el expositor.
En el encuentro participaron estudiantes y académicos quienes activamente dialogaron con el invitado analizando el contexto sociopolítico en el país y Latinoamérica. El Dr. Juan Pablo Luna ha sido autor de varios libros, el último de ellos titulado «¿Democracia Muerta?» en el que expone el origen de la decadencia democrática en Latinoamérica, y cómo los cambios no sólo tienen que ver con los líderes visibles, sino que con la organización de las sociedades y cómo los ciudadanos orientan su acción pública y privada en ella, presentando los desafíos de la crisis de representación actual.