Ingeniería Investigación Noticias

Descubrimiento de nuevo sub-Neptuno permitirá avanzar en comprender formación de planetas

Por Constanza Saavedra Ortega

Un descubrimiento, que permitirá entender de mejor manera los procesos de formación y evolución de los planetas fue el que anunció un equipo de investigadores, entre los que participó el astrofísico y académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Nicola Astudillo. Se trata del nuevo sub-Neptuno, HD 207897b, un exoplaneta (planeta que no pertenece al Sistema Solar en el que se encuentra la Tierra) que orbita una enana naranja (o de tipo K, de tamaño intermedio entre una enana roja y una enana amarilla, como el Sol) en un periodo orbital de 16 días.

La investigación (disponible aquí) se realizó con la participación del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), observatorio liderado por la NASA, que tiene como propósito buscar planetas extrasolares, junto con el trabajo de instrumentos independientes en observatorios en la Tierra, principalmente el Observatoire de Haute-Provence (OHP), en Francia.

“Cuando hice mi doctorado en Francia comencé a trabajar con el OHP, que es el que se utilizó para lograr la primera detección de un exoplaneta, en 1995. Es un telescopio de dos metros, pero que tiene un instrumento de alta precisión, comparable con telescopios de diez metros. El instrumento SOPHIE (espectrómetro de alta precisión), que está en este telescopio, ya había detectado antes a este candidato a sub-Neptuno. Ahora, con el trabajo conjunto se logró confirmar”, afirmó el Dr. Astudillo.

Raros en su tipo

A medida en que se van descubriendo nuevos exoplanetas, es posible comprobar sus diferencias con los planetas del Sistema Solar, donde aquellos de tipo gaseoso son gigantes y se encuentran lejos del Sol (como Júpiter o Neptuno), y los planetas rocosos son pequeños están más cerca del Sol (como Mercurio o la Tierra).

“Las velocidades radiales, con el telescopio de dos metros y el instrumento SOPHIE, dan la masa; mientras que el satélite TESS da el radio. Con ambos factores se puede medir la densidad. La sorpresa fue que este planeta HD 207897 tiene el tamaño de Neptuno, pero no su masa, ya que es mayor, con una densidad similar a la de la Tierra. Entonces, no se trata de un planeta gaseoso, sino que rocoso, y esos planetas son bastante raros. Cuanto más se detecten, mejor vamos a poder entender cómo es que se forman planetas tan grandes y rocosos”, agregó el investigador de la UCSC.

Encontrar exoplanetas rocosos lejos y exoplanetas gaseosos cerca de sus estrellas permitirá avanzar en adecuar los modelos actuales de formación de planetas y entender cómo evolucionan.

El telescopio espacial James Webb, que hace unas semanas entregó las imágenes más nítidas del universo existentes hasta el momento, tendrá un rol relevante en permitir conocer más sobre los planetas extrasolares. De acuerdo al académico de la Facultad de Ingeniería, “va a ser interesante ver con qué nos va a sorprender el James Webb en cuanto a los exoplanetas. Con la precisión a la que llega este telescopio, puede esperarse descubrimientos (de exoplanetas) que serán notorios”.