Día Mundial de las Ballenas: Chile alberga casi el 50% de las especies – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ciencias

Día Mundial de las Ballenas: Chile alberga casi el 50% de las especies

Por Constanza Saavedra Ortega

Académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC detalló la importancia de respetar el hábitat y las medidas para proteger a estos mamíferos marinos en sus costas.

Con una extensa costa de más de 6.000 kilómetros, Chile alberga aproximadamente el 43% de las especies de ballenas conocidas, convirtiéndose en un hábitat destacado para estas criaturas. Para promover la preservación y la proyección de estos mamíferos marinos, cada 19 de febrero se conmemora el Día de las Ballenas.

En el territorio chileno, el compromiso con la conservación de esta especie se originó en 1986, cuando la Comisión Ballenera Internacional (CBI) condenó la pesca industrial de cetáceos a nivel mundial, como respuesta a la extinción de algunas especies debido a la caza indiscriminada comercial. En 2008, Chile dio un paso significativo al prohibir permanentemente la captura de todos los cetáceos en su océano jurisdiccional y declarar a todas las ballenas como monumento natural. Desde entonces, la Ley de Protección a los Cetáceos, que nombra las aguas chilenas como zonas libres de caza, ha establecido pautas detalladas para la interacción humana con estos animales.

Para el Dr. Guillermo Herrera, académico de la Facultad de Ciencias UCSC, las medidas de protección no son suficientes, ya que muchas veces la acción humana resulta ser responsable de daños y efectos negativos para estas especies.

“Las ballenas son organismos de sangre caliente que pueden resistir temperaturas que van desde aguas polares hasta tropicales. Sin embargo, enfrentan amenazas, como choques con embarcaciones, que pueden resultar en varazones y daños mortales, algo que suele verse en la costa chilena a lo largo de todo el año”, explicó el investigador.

Entre las especies más avistadas en las costas chilenas se encuentran la imponente ballena azul (Balaenoptera musculus), la elegante ballena fin (Balaenoptera physalus), la esbelta ballena sei (Balaenoptera borealis) y la carismática ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). “Estas últimas son conocidas por sus saltos fuera del agua y su repertorio de comunicación, pueden acercarse a la costa y se avistan comúnmente en los fiordos del sur de Chile”.

Sin embargo, el académico de la Facultad de Ciencias advirtió sobre el peligro de acercarse a ballenas varadas, “hemos visto casos de personas que se acerca a especies en estas condiciones, incluso subiéndose a ellas para tomarse fotos. Hay un peligro en este tipo de acciones, además de lo reprochable que pude ser, debido a que al ver una ballena varada desconocemos las causas de su muerte, que pueden ser desde enfermedades hasta impactos humanos. Además, existe el riesgo de inflación y posible explosión de la ballena muerta, debido a la acumulación de gases durante la descomposición”.

Para el investigador, es relevante reafirmar el compromiso del país y la ciudadanía con la protección de los cetáceos, recordando la importancia de “coexistir respetuosamente con la vida marina y preservar la belleza y diversidad de nuestros mares”.