Docente de Cañete gana premio nacional por su aporte a la cocina chilena - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Docencia Instituto Tecnológico

Docente de Cañete gana premio nacional por su aporte a la cocina chilena

Por UCSC

El docente del Instituto Tecnológico UCSC Sede Cañete, chef Carlos Beltrán, resultó ganador de la categoría “Aporte Regional a la Cocina Chilena”, en los prestigiosos premios Fuego 2023, reconocimiento a personas, instituciones o empresas que durante su trayectoria se han destacado por el aporte a la valorización de la cultura gastronómica del país.

La premiación, organizada por la Federación Gastronómica de Chile, se realizó en el marco de la Feria Food and Service, que tiene lugar en Espacio Riesco en Santiago y a la cual viajaron 21 estudiantes, tres docentes y la Coordinadora Docente de la carrera de Técnico en Gastronomía Intercultural.

Al recibir la distinción el profesor Beltrán saludó especialmente a los estudiantes que lo acompañaron en la premiación. “Hemos viajado toda la noche desde Cañete, donde hacemos cocina. Más que un premio para Carlos Beltrán, este es un premio para el territorio; eso es lo importante”, resaltó.

El Director de la sede Cañete del Instituto Tecnológico UCSC, Humberto Guevara, explicó que Carlos Beltrán es uno de los precursores de la carrera de Técnico en Gastronomía Intercultural. “Este es un premio que tiene un alto valor para la carrera, para nuestra sede y la Universidad en general, pues demuestra la importancia del trabajo que se realiza en un ámbito de gran proyección para esta zona de la Región”, resaltó.

Trayectoria

Desde marzo de 2011 el chef Carlos Beltrán es docente de especialidad Cocina Intercultural Étnica I y II, Cocina Chilena Criolla I y II, además de encargado del taller de la carrera.

En su trayectoria se ha dedicado a la investigación gastronómica en la Provincia de Arauco, en especial apuntando a recrear antiguas técnicas de cocina tanto de la cultura mapuche, como criolla y de las distintas corrientes colonizadoras locales.

“Llevo permanentemente un extenso catastro de frutos de recolección, frutos de cultivo, productos y preparaciones con el fin de reinterpretarlos, revalorizarlos y entregar la información al conocimiento público”, explicó.