Docentes participaron en taller práctico de simulación clínica - UCSC
Medicina

Docentes participaron en taller práctico de simulación clínica

Por Fernanda Cifuentes

Los profesionales del área de la salud asistieron a una jornada compuesta por tres módulos de trabajo enfocados en la aplicación de la simulación clínica, lo que permitió promover esta técnica como herramienta pedagógica.

En una instancia diseñada para fortalecer competencias específicas en el ámbito de la salud, con foco en la formación basada en competencias y el desarrollo docente, se realizó el taller práctico “Simulación Clínica para la carrera de Medicina”. La actividad, organizada por la Oficina de Educación en Ciencias de la Salud (OFECS) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, estuvo a cargo de la Dra. Soledad Armijo.

La iniciativa, que tuvo como objetivo promover el uso pedagógico de la simulación clínica entre los médicos y nutricionistas participantes, responde al compromiso de la Casa de Estudios con una formación de excelencia, centrada en las personas, las buenas prácticas docentes y la mejora continua de la educación en salud.

Durante la jornada, los docentes de la Facultad de Medicina vivieron una experiencia formativa centrada en el aprendizaje activo, el feedback estructurado y la toma de decisiones reflexiva. Esta experiencia se organizó en tres módulos de trabajo enfocados en la aplicación de la simulación como metodología activa para el desarrollo de competencias clínicas.

Módulos de trabajo

  • Simulación de procedimientos críticos: práctica supervisada de técnicas como intubación, punción lumbar y paracentesis.
  • Simulación con paciente estandarizado: entrenamiento en comunicación clínica centrada en el paciente.
  • Simulación de alta fidelidad: escenarios clínicos complejos orientados al trabajo en equipo, razonamiento diagnóstico y toma de decisiones bajo presión.

Principios fundamentales

Además, el taller permitió poner en práctica principios fundamentales que hoy son reconocidos como claves para la efectividad de la simulación clínica:

  • La necesidad de asegurar entornos psicológicamente seguros, tanto para estudiantes como para docentes.
  • El rol de la simulación clínica como herramienta transformadora de identidades profesionales y de la cultura organizacional, más allá de su dimensión didáctica.
  • La importancia de fundamentar las prácticas docentes en teorías educativas sólidas, destacando que la formación reflexiva del cuerpo académico es esencial para concretar una educación basada en competencias.
  • La posibilidad de que experiencias como esta contribuyan al cumplimiento de las metas de investigación educativa, establecidas en el nuevo marco de calidad de la educación superior chilena vigente desde octubre de 2023.

La académica Dra. Soledad Armijo, especialista en educación en salud y simulación clínica, concluyó que “los efectos más significativos de la simulación no se logran con tecnología, sino con equipos docentes comprometidos con la reflexión pedagógica y la seguridad en el aprendizaje”.