Ejercicio y bienestar físico: la importancia del equilibrio fisiológico – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Medicina Noticias

Ejercicio y bienestar físico: la importancia del equilibrio fisiológico

Imagen de portada
El Seminario de Nutrición Deportiva realizado en la Universidad reunió a académicos y especialistas de diversas universidades y centros.
El Seminario de Nutrición Deportiva realizado en la Universidad reunió a académicos y especialistas de diversas universidades y centros.

Académico de Medicina, Felipe Albarrán, expuso sobre mecanismos de regulación Fisiológica en el ejercicio, en seminario sobre Nutrición Deportiva.

Miles de razones están tras los beneficios de hacer ejercicio, apuntando a mantenerse “en forma” y cambiar hábitos. Estos beneficios se logran en cambios físicos funcionales que ocurren de manera automática, como lo explicó Felipe Albarrán, académico de la Facultad de Medicina de la UCSC, tras su ponencia “Fisiología del ejercicio. Regulación fisiológica”, en el Seminario de Nutrición Deportiva realizado en la Universidad.

Al realizar ejercicio, explica Albarrán, el organismo “experimenta una serie de cambios funcionales, tales como aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, o aumento de la presión arterial. Todo lo anterior, tiene como objetivo aumentar el flujo sanguíneo de perfusión en dirección de los tejidos u órganos que se encuentran más activo metabólicamente”, tales como los músculos y el corazón. “Sin embargo, dichos cambios son transitorios y permanecerán en tanto se mantenga el ejercicio” detalla.

¿qué hacer para mantener el equilibrio fisiológico?, Albarrán agrega que si bien los mecanismos de regulación fisiológica son de carácter automático, es posible, de manera voluntaria, contribuir a favorecer dichas respuestas funcionales. “Por ejemplo, para favorecer la respuesta cardiovascular, se sugiere realizar actividad física de carácter submáximo, esto es que la intensidad del ejercicio de carácter aeróbico no debe superar el 75% de la frecuencia cardiaca máxima”.

Por otra parte, consumir “líquidos con una adecuada carga de electrolitos es aconsejable para mantener el balance hidroelectrolítico del plasma sanguíneo y por consiguiente la osmolaridad y la respuestas bioeléctrica” junto a una alimentación apropiada que proporcione los nutrientes necesarios para la obtención de energía metabólica (ATP), que representa el combustible celular. El control de la temperatura y pH (condiciones fisiológicas fundamentales) son necesarias para favorecer el metabolismo celular, ya que afectan el funcionamiento enzimático.