Noticias Sello UCSC Teología

El diálogo interdisciplinario entre arte y religión fue foco de charla en la UCSC

Por Carolina Astudillo Molinett

«Laboratorio de arte y espiritualidad. Hermenéutica aplicada a las artes», fue el título de la charla dictada por el Dr. Carlos Gómez, académico de la Universidad del Rosario, Colombia, invitado por la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad, y organizada por esta unidad junto a la Dirección de Extensión Artística y Cultural, Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación, y la Unidad Sello Identitario.

En sus palabras de saludo, el Decano de la Facultad, Dr. Patricio Merino, recalcó que «en el mundo universitario, una de las riquezas más grandes es compartir entre áreas diferentes y formar redes». A su juicio, explorar en la interdisciplina es lo que hace Universidad, contextualizando así la actividad en que el Dr. Carlos Gómez, experto en estudios de las religiones, se refirió a la espiritualidad y la creación artística.

El académico colombiano expuso la metodología de trabajo del laboratorio que lleva adelante, y algunos documentales elaborados en el contexto de su proyecto.  El Dr. Gómez explicó que hay fuertes exponentes en la literatura iberoamericana del pensamiento poético, en imágenes o metáforas, más que en conceptos. En ello, dijo, se demuestra empíricamente que el arte produce comprensión, teoría que es estudiada por diversos académicos y centros universitarios.

¿Cuáles son las formas de comprensión del arte? ¿Cómo la creación artística descubre o da sentido a la experiencia espiritual? el equipo de investigadores reunió a un grupo de artistas de distintos ámbitos, y diseñaron una metodología caracterizada por la práctica espiritual -con talleres y retiros dedicados a experiencias espirituales como la finitud, la muerte, el amor-,  creación y registro.

Una de las primeras apuestas metodológicas es que la experiencia espiritual es irreductible, y no puede ser captada sino desde el punto de vista de quien la vive. La persona la puede narrar, y otro tratar de entenderla, pero requiere de la comunicación o la interpretación. Luego este registro es objeto de análisis y diálogo, de orientación a la práctica y de la participación, con respeto al artista como un coinvestigador. Esto, indicó Gómez, conlleva el enfoque hermenéutico, con participación del otro en el diálogo filosófico.

Describiendo luego el modelo de comprensión de su proyecto, el experto señaló que «la comprensión no tiene nada que ver con procesar información», aclarando que la comprensión se relaciona en primer lugar, con la experiencia, más que en la mente. En el caso de los artistas y este laboratorio, se trata de la experiencia espiritual, entendida como el «sentimiento» de estar en la presencia de lo divino, a través de lo cual las personas tienen transformaciones positivas de su vida y ganan sentido.