Empresa maderera de La Araucanía conoció las capacidades de I+D+i de la UCSC - UCSC
Ingeniería Innovación OTT

Empresa maderera de La Araucanía conoció las capacidades de I+D+i de la UCSC

Por Javier Martínez G.

Recorrido consideró los laboratorios del Edificio San José Obrero de la Facultad de Ingeniería con miras a posibles colaboraciones.

Conocer las capacidades en I+D+i, así como la infraestructura, el cuerpo académico y de investigadores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, fue el objetivo de la visita que realizó un equipo de la empresa Eagon Lautaro de la Región de La Araucanía, firma enfocada en la fabricación de terciado, ventanas, puertas y otros productos relacionados con madera.

La delegación estuvo integrada por Rodrigo Cancino, jefe de I+D+i de la compañía, Mario Olivares, investigador I+D, Pedro Palma, jefe de Ingeniería, y Rosamel Cifuentes, ingeniero de I+D, quienes recorrieron las dependencias del Edificio San José Obrero de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, donde pudieron ver la labor que realizan los investigadores de esa unidad.

Cancino señaló que es relevante interactuar con una Universidad que comprende los tiempos diferentes entre la academia y la industria. “Es importante el ímpetu y disposición de los investigadores y gestores de la UCSC por avanzar en la materialización de los acuerdos. La experiencia industrial y académica de sus equipos facilita el lenguaje y comunicación entre las partes para un entendimiento profundo de las problemáticas y necesidades”, remarcó.

Agregó que existen posibilidades de colaborar en proyectos internos o externos, para lo cual están disponibles para revisar alternativas. Por otro lado, dijo que esperan aportar con herramientas y servicios en materia de innovación. “Somos una empresa madura con necesidad de innovar y en el camino, requeriremos de apoyo y redes para alcanzar las metas y objetivos. Confiamos que el vincularnos con la UCSC nos ayude a fortalecer nuestras capacidades y competencias para innovar”, apuntó.

Sobre los sectores donde vislumbran un desarrollo concreto junto a la UCSC, el ejecutivo señaló que en principio ven el Área de I+D+i que lidera, que es técnico-articulador de iniciativas que van en beneficio de los distintos departamentos de la compañía, el área comercial con nuevos productos, producción, con la optimización de procesos y proyectos, medioambiente e iniciativas de mejora continua.

“Vislumbramos otras tecnologías que podrían ser aplicables y veremos cuáles son los mecanismos posibles para avanzar en cada tema. Estamos ejecutando proyectos CORFO, Innova Región en el ámbito de valorización de residuos y un Innova Alta Tecnología, que es un gran desafío en el ámbito de nuevos productos, que asumimos con responsabilidad y por supuesto que el apoyo e interacción con la academia es relevante”, detalló.

A su vez el Dr. Pablo Salgado, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, sostuvo que Eagon Lautaro es una empresa líder en el país en la elaboración de productos de madera, y para nosotros como Facultad de Ingeniería y como UCSC es un enorme desafío y oportunidad trabajar con ellos en la búsqueda de productos mejorados.

“Por ahora solo puedo comentar que el Laboratorio de Procesos Químicos Aplicados de la UCSC está desarrollando nuevas tecnologías que pueden aportar en diversas áreas de producción, y una de ellas es en el diseño y producción de productos elaborados en base a madera con nuevas propiedades y características. Esto para nosotros es de gran valor, ya que nos ayuda en una de las tareas básicas de cualquier universidad que es I+D y la vinculación con el entorno productivo”, hizo ver.

Añadió, además, que este tipo de alianzas demuestra que como universidad desarrollan investigación que no solo se queda en el laboratorio o escrito en una publicación, sino que son capaces de proponer transferencia de tecnologías relevantes en base a lo que hemos estado haciendo. “Nos anima a seguir trabajando basándonos en las necesidades de los diversos sectores importantes del país”, subrayó.

Mientras que desde la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación de la Universidad de la Santísima Concepción Jorge Macilla, gestor I+D+i del Proyecto Ingeniería 2030 de la Casa de Estudios, añadió que “la importancia de generar este tipo de relaciones, formalizadas mediante convenios de colaboración, presentan un gran beneficio bidireccional al fortalecer y agilizar la vinculación, comunicación y transferencia entre los laboratorios de la UCSC, que desarrollan I+D+i, y los Departamentos del área de las empresas, por ejemplo, de Eagon en este caso. Así, esta relación virtuosa mantiene en constante flujo las capacidades de la Universidad al servicio de las necesidades del sector productivo».