Empresarios de proyecto del CEDAP conocieron oportunidades del sector forestal colombiano - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Intranet Noticias

Empresarios de proyecto del CEDAP conocieron oportunidades del sector forestal colombiano

Por Aldo González Vilches
Imagen de portada
El CEDAP organizó reunión informativa en el contexto del desarrollo de un proyecto FIC.

Ante ellos expuso Renato Satta, gerente de la Compañía Agrícola de La Sierra.

Desde 2012 el Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico (CEDAP) de la UCSC impulsa el proyecto “Diseño de una estrategia para internacionalizar los productos y servicios de la industria metalmecánica de la Región del Biobío”, y este miércoles, en Casa Central de la Universidad, realizó un encuentro entre los empresarios que integran la iniciativa y el chileno Renato Satta, gerente de la Compañía Agrícola de La Sierra de Colombia, quien expuso acerca del mercado forestal de este país.

Satta se refirió a la realidad económica, social y productiva de Colombia en cuanto al desarrollo del sector forestal, como demandante futuro de maquinaria, tecnología y servicios. “Representa una oportunidad para que el empresariado local pueda ver a este país como un mercado donde vender sus productos y servicios, considerando el mayor desarrollo de Chile en esta área”, explicó Juan Carlos Egaña, Director del CEDAP. “El sector es uno de los que ha alcanzado mayores niveles de competitividad y exportaciones, y ha prestigiado al comercio local, regional y nacional en el extranjero”, agregó.

Los participantes del proyecto -que se adjudicó 50 millones de pesos del Gobierno Regional del Biobío a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC)- valoraron y agradecieron la información entregada por Satta, puesto que él está muy conectado con   empresarios y redes tanto gremiales como gubernamentales de Colombia.

Respecto de la relevancia de la iniciativa, Egaña señaló que significa “un esfuerzo real de buscar nuevos mercados para los productos y servicios de los empresarios metalmecánicos locales orientados al sector forestal, esfuerzo que por sí solos les es más difícil realizar, considerando lo demandante de sus actividades rutinarias”.

Asimismo, indicó que representa un esfuerzo de la UCSC de “vincularse efectivamente con la empresa y trabajar en proyectos de fomento regional, aumentando la cooperación universidad-empresa-sector público, motor del desarrollo en países más desarrollados”, implicando un “gran aporte de la Casa de Estudios al desarrollo de la región, ya que demuestra su preocupación y capacidad de otorgar soluciones efectivas y eficientes al mercado”.