Enfermeras de UCSC defienden gestión de cuidado de su gremio en neonatología – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Medicina Noticias

Enfermeras de UCSC defienden gestión de cuidado de su gremio en neonatología

Imagen de portada

Es uno de los debates actuales entre gremios profesionales. Matronas y Enfermeras están divididas estos días por la Resolución de Contraloría que señala que no existe exclusividad en la administración de las unidades de obstetricia, ginecología y neonatología, revocando la denominada “Norma 21” que otorgaba esa labor para matronas y matrones.

A juicio de la profesional y además Jefe de Carrera de Enfermería de la UCSC, Verónica Drago, su gremio “no discute ni niega los espacios propios del área de la Matronería, como lo son la atención del embarazo, el parto y puerperio normal y del recién nacido sano producto de este embarazo sano, ya que la ley les otorga ese rol”.

Sin embargo, señala la académica, el dictamen de Contraloría toma en cuenta que “en esa clase de unidades no necesariamente se atienden a mujeres y recién nacidos que se encuentran en situaciones normales, sino también a aquellos que presentan problemas que requieren de cuidados especiales, lo que justifica y hace necesaria la participación de profesionales de enfermería, en razón de lo estatuido en el artículo 113 del Código Sanitario”.

Por otra parte, la profesional también defiende el hecho de que los Enfermeros reciben además formación para la atención en estas unidades, “como Proceso Enfermero, Gestión del Cuidado  del Adolescente y del Niño, Gestión del cuidado del adulto 1 y 2  en un hilo conductor  durante los diferentes niveles de su formación”.

En este punto, la voz de los estudiantes también surge. Noelia Pascal, estudiante de Enfermería de la UCSC y Coordinadora Zonal Sur de la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile FENEECh, observa que el conflicto surge cuando matronería pide exclusividad de estos campos clínicos sin respaldo del Código Sanitario, tratando de excluir a Enfermería. Noelia sostiene que en esta discusión, es necesario que la comunidad pueda obtener ambas visiones del conflicto,  y que Matronería acabe con el ataque mediático contra enfermería.

“Matronería posee una ardua lucha por la Norma 21, que les otorga exclusividad en las unidades de ginecología, obstetricia y neonatología, sin embargo el Código Sanitario no les confiere el cuidado de las personas de esas áreas que se encuentren enfermas -labor de enfermería-, por lo que no aceptan el dictamen 46.357 de Contraloría General que aclara  que no existe disposición legal alguna que les entregue a dichos profesionales (Matronería y Enfermería) la exclusividad en el desempeño de las tareas de administración y dirección de las unidades de ginecología, obstetricia y neonatología” señala Noelia Pascal.

La futura enfermera enfatiza además que ambos profesionales deben trabajar en equipo en estas áreas centrándose en el bienestar del paciente de forma integral y multidisciplinaria, donde ambos estamentos cumplan sus roles y funciones establecidas por Ley.

Uno de los argumentos de las matronas, agrega Pascal, se basa en que creen tener mayor preparación en las universidades, “pero eso ¿avala realmente su quehacer cuando el Código sanitario limita su función?, un ejemplo: enfermería tiene un ramo llamado “Farmacología” pero eso no quiere decir que podamos preescribir medicamentos ya que la ley nos impide esa labor, además las mallas curriculares de Matronería poseen ramos propios de Enfermería, ¿dónde están los entes fiscalizadores que velen que los contenidos de las mallas curriculares se ajusten a lo que las leyes dictan en cuanto a sus funciones?”.