Especialista UCSC explica implicancias de adicción a drogas químicas  - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Medicina

Especialista UCSC explica implicancias de adicción a drogas químicas 

Por Verónica Milla Figueroa

El consumo puede traer consecuencias tanto a nivel de salud mental como biológico.

La adicción a las drogas químicas es considerado un trastorno mental donde existe un deseo compulsivo para consumir drogas y que domina el comportamiento y en la toma de decisiones. 

Leonardo Rosel, Jefe de Programa de la Especialidad Médica en Psiquiatría de Adultos de la Facultad de Medicina UCSC, explicó que “el proceso afecta la salud mental, alterando la forma en que la persona experimenta el placer y el bienestar, pudiendo también asociarse a cambios en el estado de ánimo, ansiedad, alteraciones del pensamiento, episodios psicóticos, entre otras manifestaciones”.

En relación a otras consecuencias referentes al consumo de sustancias, estas también afectan las relaciones interpersonales y el nivel de funcionalidad en los diferentes ámbitos de la vida de las personas y generan un alto estrés para las familias y el entorno cercano.

Mientras que, desde el punto de vista biológico, Rosel señaló que “las sustancias adictivas cambian la química cerebral, especialmente en el sistema de recompensa, aumentando los niveles de neurotransmisores como la dopamina, y provocando cambios en la estructura y función del cerebro. Estos cambios pueden incluir el desarrollo de tolerancia (necesidad de dosis mayores para el mismo efecto) y dependencia física”.

El especialista destacó que “la interrupción del consumo en personas con dependencia puede resultar en síntomas de abstinencia, lo que hace más difícil superar la adicción”.

Fentanilo 

En los últimos años, aumentó significativamente el uso del fentanilo, un potente opiáceo, desarrollado y utilizado para el manejo del dolor en contextos médicos, especialmente para pacientes con dolor severo y crónico. Sin embargo, precisamente debido a su alta potencia, se ha vinculado con el abuso y la adicción. 

Rosel indicó que “el fentanilo ha sido un factor importante en la crisis de opiáceos, especialmente en países como Estados Unidos. Lo anterior es altamente preocupante debido a su alta tasa de dependencia, sobredosis y muertes relacionadas”.