Educación Noticias VRVM

Especialistas internacionales y nacionales se reúnen en congresos regionales de ICEC UCSC

Por Camila Meza Sparza

«Promoviendo una auténtica actividad científica escolar» es el nombre de los congresos regionales del Programa Nacional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) UCSC que se efectuaron este viernes y sábado en Chillán y Concepción, con el objetivo de intercambiar experiencias nacionales e internacionales sobre la enseñanza del área de la ciencia.

Varios panelistas, académicos, representantes de ICEC, y autoridades se reunieron de manera preliminar con el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado y la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, quienes valoraron la organización y el trabajo desplegado para materializar el encuentro.

El Coordinador de ICEC en la UCSC, Dr. Luigi Cuéllar, comentó que «este es un congreso que retoma su formato presencial, vinculado con la indagación científica para la educación de ciencias. Los panelistas compartirán sus experiencias teóricas y prácticas recientes, discusión de literatura actual con las experiencias del profesorado en aulas y mejorar los procesos de enseñanza de ciencias naturales en Educación de Párvulos, Básica y Media».

Este programa, impulsado desde el Ministerio de Educación, comenzó su implementación en la Región del Biobío en 2015, año en el que la Casa de Estudios asumió el desafío por medio de la Facultad de Educación. Desde esa Unidad han sido diferentes los académicos que han apoyado el desarrollo de la iniciativa que posteriormente se replicó en Ñuble tras la creación de la nueva región.

Edgar Hernández, Coordinador Nacional de ICEC, sostuvo que «la UCSC ha hecho un trabajo innovador en términos de la comprensión de la educación en ciencias y cómo entender el desarrollo profesional docente. Agradecemos la labor de la Universidad, pues relevamos el nivel de liderazgo que tiene la educación en ciencias en la Región y la oportunidad de transformación que eso significa».

Exposiciones

Fue en el Instituto Tecnológico de la UCSC en Chillán y en el auditorio de la Facultad de Educación del Campus San Andrés en Concepción donde se llevarán a cabo las jornadas que incluyen conferencias y talleres. Entre las exposiciones se desarrollaron temas como: «Enseñar ciencias en un país complejo, paradojas y contradicciones», dictada por el Dr. Mario Quintanilla (U. de Chile); «Pensando sobre nuestro pensamiento: importancia de la metacognición en la construcción de modelos científicos escolares» a cargo del Dr. Leonardo González (Universidad de Buenos Aires); «Desarrollo Sostenible para la Educación», presentada por la Dra. Laísa Freire (Universidad Federal do Río de Janeiro); y «El razonamiento ampliativo en la indagación científica escolar», por parte del Dr. Agustín Adrúiz-Bravo (Universidad de Buenos Aires).

Sobre sus presentaciones, la Dra. Freire comentó que «me encantan las discusiones sobre sustentabilidad y cómo este tema está relacionado con la educación en ciencias, cómo podemos indagar los retos ambientales que vivimos hoy para fortalecer la enseñanza en las escuelas. Muchas veces asumimos desafíos en la materia, pero desde una raíz ligada al capitalismo, muy económico, pero dejamos de lado otras dimensiones como la cultural y territorial».

En tanto, el Dr. Adrúiz-Bravo explicó que «nuestra labor en la conferencia es traer un input teórico novedoso de investigación didáctica de Latinoamérica, pensando particularmente en el concepto de indagación, cómo eso cambia las prácticas de aulas y cómo pueden ser implementadas de manera real».

Descarga la programación del congreso aquí: Biobío y Ñuble.

Galería Fotográfica