Fortalecer las competencias habilitantes en innovación y emprendimiento, mediante estadías cortas o programas formativos, en Chile o el extranjero, es el objetivo del Fondo de Estadías Cortas y Formación en Innovación que desarrolla la Dirección de Innovación de la UCSC, que este año adjudicó a dos académicos y un estudiante de la casa de estudios.
Este fondo permite que el personal académico, administrativo, auxiliar y estudiantado pueda viajar a hacer pasantías en innovación, visitar parques tecnológicos, otras universidades, centro de I+D y empresas, entre otros, con el fin de conocer otras experiencias en este ámbito.
Tal fue el caso de Bruno Osses, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica de la UCSC, quien desde hace años trabaja con materiales de litio por medio de la economía circular, enmarcado, además, con su proyecto en electromovilidad. Ello sumado a que su tesis de pregrado se basa en el desarrollo de una moto eléctrica, que también cuenta con batería de litio, la que arma en su taller con residuos electrónicos.
Universidad panameña
En ese contexto postuló a este fondo previo análisis de países que trabajaran e investigaran con baterías de litio. Es así que obtuvo la información de que los departamentos de Física y Electricidad de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) estaban desarrollando esta tecnología y de otros materiales vinculados a la energía eléctrica.
Por ello, gracias a la obtención de este fondo, viajó hace unos días al país centroamericano, donde tuvo la oportunidad de visitar esa institución y conocer Ciudad de Panamá.
“En la UTP me recibieron de muy buena manera, donde pude conocer sus instalaciones, principalmente la Facultad de Ingeniería Eléctrica y sus laboratorios. Además, durante la primera semana visité la empresa Big Battery, que recibe a estudiantes de la Universidad. Conocí toda la gama de productos con los que cuenta, sobre todo los sistemas energéticos de almacenamiento que elaboran a través de residuos de autos eléctricos. Había sido invitado a la fábrica que tienen en Colón, pero a la semana siguiente se produjo un estallido social y no pude salir. Además, la casa de estudios cerró sus puertas. Hubo protestas en varias partes de la ciudad y bloqueos de las carreteras”, recordó.
E-Wood y Bosses SpA
También pudo presentar sus emprendimientos E-Wood, empresa que fabrica scooters de alta tecnología con madera y baterías recicladas, y Bosses SpA, cuyo foco son las baterías de litio, en una clase a ingenieros industriales que ven procesos y a académicos vinculados a la física y la electricidad. “Aprendí muchas cosas, en especial de la Dra. Vanesa Quinteros, quien trabaja con baterías de litio. Me entregaron muchos papers que estoy estudiando, particularmente relacionados con la química de los acumuladores de energía del material minero, con una mirada más vinculada a la física en comparación a lo que estaba llevando adelante, que es más aprendiendo haciendo”, apreció.
Como conclusión, pese a que durante la segunda semana la situación social de Panamá impidió concretar otras actividades, Bruno Osses dijo estar agradecido de la visita y de poder conocer, además, iniciativas como las baterías de sodio, que es la tecnología que es más económica que la de litio y que proviene de una planta.
“Creo que es espectacular para los estudiantes acceder a este tipo de iniciativas, pero con el foco puesto en lo que se hace y viajar a un lugar donde desarrollen la idea. Además, agradezco la gestión realizada por la Dirección de Innovación, porque todo resultó de buena manera”, destacó el estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica de la UCSC.
A su vez, Gonzalo del Río, jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación de la Dirección de innovación de la UCSC, indicó que este un fondo muy importante, porque es un apoyo inicial, que busca dar oportunidad a la Comunidad Universitaria para que pueda formarse y conocer nuevas experiencias.
“Se puede aprender mediante cursos en el extranjero o a nivel nacional y, por otra parte, conocer otras realidades. En años anteriores, parte de quienes postularon viajaron a parques tecnológicos, centros de investigación y este año los tres adjudicatarios son dos académicos y un estudiante, quien en Panamá visitó lugares relacionados con su proyecto de electromovilidad, mientras que los otros dos tienen una temática común que es la innovación social”, comentó.
Además de Bruno Osses, los otros adjudicatarios del fondo son Jorge Espinoza, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, quien realizará una pasantía a España, y Sonia Stevens, académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, quien viajará a Colombia.