Educación Estudiantes Noticias

Estudiantes de Ciencias Naturales reflexionan sobre cómo mejorar sus prácticas pedagógicas

Por Francisco Solís Vega

El XI Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales se realizó en la UCSC con la participación de alumnos y académicos de más nueve universidades de todo el país.

La temática del encuentro fue “Didáctica de las Ciencias Naturales y formación inicial docente: perspectivas y desafíos”, contexto en el que 14 expositores plantearon sus reflexiones respecto a cómo se da la educación en ciencias actualmente, y qué se puede hacer para mejorarla.

“El objetivo principal de la actividad fue ofrecer a estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales del país, una instancia formativa que, por medio del diálogo con expertos del mundo académico, les permita conocer e informarse sobre experiencias de investigación, innovación y prácticas pedagógicas relacionadas con la educación en ciencias”, comentó Sergio Montecinos, vicepresidente de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la UCSC y uno de los organizadores del evento.

El también vicepresidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales (entidad promotora del encuentro) agregó que además se buscó generar un espacio para el diálogo entre los estudiantes y con académicos e investigadores del campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales, lo que “contribuye a su formación en educación en ciencias”.

Entre los expositores más destacados estuvo el Vicerrector Académico de la UCSC, Dr. Luigi Cuellar, quien ha desarrollado por tres años el programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias, y la Dra. Gladys Contreras, académica de la UCSC, quien se ha especializado en diseño de nuevos modelos de evaluación del aprendizaje.

Uno de los expositores externos en participar fue Dr. Mario Quintanilla Gatica, académico del Departamento de Didáctica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien resaltó a los estudiantes que la enseñanza de la ciencia se debe entender “como un proceso de desarrollo y valoración del pensamiento”, así como un “proceso de compresión de la producción y desarrollo del conocimiento”

“La enseñanza de la ciencia debe ser desafiante intelectualmente y valiosa para interpretar el mundo teóricamente”, dijo Quintanilla.

“La importancia de este encuentro es que se genera un espacio donde las distintas universidades, con sus contextos particulares, se relacionan entre ellos y comparten sus experiencias y realidades, y además se nutren con el conocimiento de los profesores asistentes, eso aporta y mucho a la formación de los futuros docentes”, comentó Sergio Montecinos.