Estudiantes de Magíster en Ciencias Biomédicas presentan avances en investigación - UCSC
Investigación Medicina Postgrados

Estudiantes de Magíster en Ciencias Biomédicas presentan avances en investigación

Por Fernanda Cifuentes

Las temáticas centrales elegidas por los alumnos y alumnas fueron el cáncer colorrectal, la endometriosis, efectos tóxicos de contaminantes ambientales y trastornos del neurodesarrollo cortical, especialmente el trastorno del espectro autista (TEA).

El Seminario Bibliográfico tuvo como objetivo la presentación de las investigaciones realizadas por los estudiantes de primer año del Magíster en Ciencias Biomédicas, actividad curricular que marca el cierre del primer semestre del programa. Cada exposición tuvo una duración de 30 minutos y fue seguida por una ronda de preguntas, instancia que permitió resolver dudas y aportar nuevas perspectivas sobre los trabajos científicos.

Investigaciones

Oncogén MYC: función y alteraciones presentes en cáncer colorrectal.

Autor: Esteban Romero Vera. Tutora: Dra. Valentina González Pecchi.

El cáncer colorrectal (CCR) es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y se caracteriza por una notable heterogeneidad molecular. En este contexto, la investigación analiza el papel del oncogén MYC en el CCR, centrándose en su activación por amplificación génica, su participación en vías de señalización y su contribución a la progresión y metástasis de la enfermedad.

Utilidad de los ensayos ecotoxicológicos basados en líneas celulares.

Autora: Constanza Insunsa Barceló. Tutora: Dra. Lorena Mardones Leiva.

El agua es un recurso natural esencial cuya disponibilidad se ha visto afectada por la contaminación industrial. En este contexto, la investigación compara diferentes ensayos ecotoxicológicos in vivo e in vitro utilizados para evaluar los efectos de contaminantes presentes en Chile. Se revisaron estudios sobre sustancias como pentaclorofenol, atrazina, aluminio y oxitetraciclina, analizando su impacto en organismos acuáticos y líneas celulares humanas, y sus efectos dañinos a nivel celular y sistémico.

Impacto de los microplásticos en la génesis del cáncer colorrectal.

Autor: Jeremy Guzmán Carreño. Tutor: Dr. Matías Hepp Castro.

El cáncer colorrectal (CCR) es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo, con una incidencia creciente en los últimos años. En este contexto, la investigación explora la posible influencia de los microplásticos en la iniciación y promoción del CCR. Se revisan estudios experimentales sobre su ingreso al organismo, su impacto en la matriz extracelular y en la inmunomodulación del microambiente tumoral, analizando su potencial contribución a procesos clave de la carcinogénesis.

Evaluación de mecanismos convergentes en los trastornos del neurodesarrollo cortical.

Autor: Eduardo Retamal Fredes. Tutor: Dr. Ariel Ávila Macaya.

Las condiciones del neurodesarrollo afectan de manera significativa las capacidades cognitivas, sociales y físicas. En este contexto, la investigación revisa diversas enfermedades y trastornos del neurodesarrollo, con énfasis en el trastorno del espectro autista (TEA), para identificar mecanismos y consecuencias comunes. Se analizan estudios sobre el desarrollo de la corteza cerebral en humanos y modelos murinos, destacando etapas vulnerables influenciadas por factores genéticos, metabólicos y ambientales que alteran la corticogénesis.

Proteómica en líquido folicular ovárico y muestras sanguíneas para la investigación de la endometriosis en mujeres en edad reproductiva: una revisión bibliográfica. 

Autora: Krishna Mella Escobar. Tutora: Dra. Daniela Mennickent Barros

La endometriosis (EM) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a mujeres en edad reproductiva y se asocia frecuentemente con infertilidad. En este contexto, la investigación analiza el uso de técnicas proteómicas en líquido folicular ovárico y muestras sanguíneas para estudiar la patogénesis de la EM y su relación con la infertilidad. Se identificaron proteínas con cambios significativos y vías biológicas alteradas, abordando además las brechas actuales en la investigación y sus proyecciones futuras.