Estudiantes participaron en charla sobre el procuramiento de órganos – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Estudiantes Medicina

Estudiantes participaron en charla sobre el procuramiento de órganos

Por Fernanda Cifuentes

Dos coordinadores de la Unidad de Procuramiento del Hospital Las Higueras de Talcahuano fueron los encargados de orientar sobre la donación de órganos en Chile a los alumnos y alumnas de la carrera de Enfermería.

Con el objetivo de informar y concientizar a los estudiantes sobre el procuramiento de órganos, las académicas de la asignatura «Gestión del Cuidado I» de la carrera de Enfermería organizaron una charla en la que participaron Valeska Macaya y Víctor Paredes, coordinadores de la Unidad de Procuramiento del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

El procuramiento es el acto de extraer órganos o tejidos de una persona fallecida para ser trasplantados a un paciente que los requiera. Se trata de un acto generoso, altruista, gratuito y sin fines de lucro. En Chile, existen diversas leyes relacionadas con este tema, siendo la primera la Ley N°19.451, promulgada en 1996, la cual ha sido modificada en varias ocasiones a lo largo del tiempo.

En el país, todas las personas mayores de 18 años tienen el derecho a ser donantes, y esta decisión debe ser comunicada por la familia del fallecido al equipo médico. Sin embargo, no toda la gente puede ser donante, ya que tiene que existir una lesión cerebral severa no compatible con la vida. Además, es necesario descartar la presencia de múltiples patologías, pues para que una persona fallecida sea donante, debe encontrarse en la mejor condición posible.

Valeska Macaya señaló que “los órganos que pueden ser donados son el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el intestino y el páncreas. En cuanto a los tejidos, estos incluyen las córneas, la piel, los huesos, la médula ósea, los vasos sanguíneos, las válvulas cardíacas, los cartílagos y los tendones”.

Víctor Paredes presentó una ponencia sobre la muerte encefálica y la mantención del potencial donante de órganos, en la cual explicó que “la definición de muerte encefálica es la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que constituye la muerte real, definitiva e inequívoca del ser humano”.