Estudiantes y académicos de las carreras Técnico Universitario en Enfermería, Gastronomía Intercultural, Agropecuario y Educación Parvularia de la Sede Cañete de la UCSC, vivieron una experiencia innovadora, al visitar el Hospital Intercultural de Makewe, ubicado en Padre de las Casas.
Este establecimiento de salud familiar y comunitario es el resultado de un trabajo organizado entre el Estado y la Asociación Mapuche para la Salud (AMS), que ha permitido sostener un modelo de gestión por más de 20 años, brindando cobertura de atención a más de 100 comunidades.
Durante la jornada, alumnos y docentes pudieron conocer el modelo de salud intercultural, que combina la medicina tradicional mapuche con la medicina occidental, e intercambiaron ideas y aprendizajes con la administración, liderada por comunidades mapuche y los funcionarios de salud. Además, recorrieron sus instalaciones, explorando el enfoque integral y comunitario del hospital.
Esta visita coincidió con la llegada de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre Salud Física y Mental, Tlaleng Mofokeng, con quien el docente de Salud Ancestral, Juan Carlos Painequeo, y la estudiante Adelia Maribur, pudieron entablar una conversación respecto al propósito de sus visitas y el estado de la salud intercultural en la provincia de Arauco.
Painequeo, quien también es gestor territorial intercultural del Centro de Vinculación Poyewün UCSC, destacó la importancia de aprender iniciativas territoriales que reflejan el compromiso y sabiduría de las comunidades indígenas locales.
En esta misma línea, Bárbara Fernández, encargada del área de salud de la carrera Técnico Universitario en Enfermería, añadió que “esta visita ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora para los estudiantes. Ver cómo se integra la medicina tradicional mapuche con la occidental nos permite ampliar nuestra mirada y valorar la interculturalidad en la salud”. Destacando que este tipo de instancias son fundamentales para que el aprendizaje trascienda las aulas y se conecte con la realidad de las comunidades.
Esta actividad se enmarca en las salidas pedagógicas y de capacitación en interculturalidad del proyecto USC2295, Centro de Vinculación Turístico y Gastronómico Intercultural Poyewün, financiado por el Ministerio de Educación.