El vanadio (V) es un elemento químico que se encuentra de manera frecuente en industrias, no en patios de colegios. Sin embargo, ese fue uno de los elementos que la tabla periódica califica como metales que fueron detectados en establecimientos educacionales de Coronel, en el estudio “Potentially toxic elements concentrations in schoolyard soils in the city of Coronel, Chile”, que lideró el académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Pedro Tume, junto a un equipo de investigadores.
El estudio muestreó 43 escuelas de Coronel a distintas profundidades (de 0–10 cm, de 10–20 cm y a 150 cm), donde se identificaron concentraciones de elementos potencialmente tóxicos, como plomo (Pb) y zinc (Zn), entre otros, que se asocian a emisiones vehiculares y de combustión de carbón.
“No son contaminaciones muy grandes, pero sí son altas comparadas con las otras comunas de la Región, como Concepción, Los Ángeles y Talcahuano. Una cosa que es evidente es que hay niños en Coronel con altas concentraciones de metales pesados en la sangre. Nuestra preocupación, como investigadores, es aportar al análisis de cómo llegan estos elementos tóxicos a los niños. En este momento, habiendo estudiando suelos de colegios y entretechos de viviendas, en otra investigación, una hipótesis es que lo hayan asimilado por inhalación, y ahí cabe preguntarse si lo inhalaron en sus casas o en el colegio”, afirmó el Dr. Pedro Tume.
Concentraciones de metales pesados
La mayoría de los suelos de los patios de establecimientos educacionales analizados son arenosos. Es por esa característica que no se adhieren tantos elementos (en comparación con la arcilla, que sí retiene más, al ser más activa químicamente), lo que explica que las concentraciones encontradas no sean tan altas.
Lo anterior marca una diferencia con el estudio en que participó el académico de la UCSC realizado a entretechos de viviendas en Coronel (“Distribution of potentially harmful elements in attic dust from the City of Coronel, Chile”), donde se evidenció que en estos sectores de las casas se acumula el polvo sin intervención directa de la lluvia y el sol, preservándose casi intactos los elementos potencialmente tóxicos. En ese caso, los investigadores encontraron 58 milígramos por kilo de arsénico (en Arica se considera valor normal 20 milígramos por kilo), por lo que sí serían concentraciones altas.
En el caso de esta investigación aplicada a patios de establecimientos educacionales las cifras, aunque menores, no dejan de causar alerta. “En Estados Unidos, donde hay normativas en esta materia, se exige, por ejemplo, que en los patios de los colegios no haya más de 150 milígramos por kilo de plomo. Si bien no detectamos esas concentraciones en los colegios de Coronel, sí encontramos valores altos en zinc y vanadio. En el caso del zinc, que no es tan peligroso como otros elementos, encontramos en un colegio valores de 373 milígramos por kilo”, afirmó el Dr. Tume.
En cuanto al vanadio, el investigador de la UCSC señaló que en comunas cercanas, como Hualpén y Talcahuano, no hay tanta presencia de este elemento como en Coronel, por lo que se requiere investigar el origen de estas concentraciones.
“En Coronel hay 94 milígramos de vanadio por kilo, mientras que en Talcahuano, Los Ángeles y Concepción no hay datos disponibles, debido a que no son cantidades relevantes. Si bien es una cifra menor que las concentraciones encontradas en Quinteros, Puchuncaví y Taltal, que son lugares con grandes concentraciones; en Arica –donde no hay minería, pero sí se mueve mucho mineral a través del puerto-, hay 42 milígramos por kilo, por lo que la situación en Coronel no deja de ser preocupante, especialmente porque hay niños expuestos”, añadió.
El académico señaló que en Coronel hay lugares que se deben tratar para lograr una disminución de las concentraciones de elementos potencialmente peligrosos, especialmente donde hay menores de edad. Además, indicó que próximamente participará en un estudio donde se analizará cómo varían las concentraciones de metales pesados en entretechos de viviendas a lo largo de todo Coronel, lo que permitirá identificar cuáles son los sectores más afectados.