Estudios sobre agua dulce y medioambiente plantearon nuevos desafíos en limnología - UCSC
Ingeniería Noticias

Estudios sobre agua dulce y medioambiente plantearon nuevos desafíos en limnología

Por Camila Meza Sparza

Con el desarrollo de temas relevantes en torno a la vida en agua dulce, la XII versión del Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología se desarrolló hasta este viernes en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. En esta oportunidad, el encuentro abordó los “Avances de la limnología desde una perspectiva latitudinal”.

La limnología se define como una rama de la ecología, que se encarga del estudio de los ecosistemas de agua dulce como lagos, lagunas, ríos, charcas, entre otros. Además, el encuentro contó con la exposición de paneles donde destacaron temas como la “Relación entre el índice de funcionalidad lacustre, la calidad del agua y el índice de crecimiento”, “Análisis de la influencia de sustrato en la diversidad de macroinvertebrados y “Efecto de la salinidad sobre el desarrollo embrionario y las ventajas de la encapsulación”.

Lo que busca este congreso es converger la investigación de ríos y lagos del país, tanto su biodiversidad, ecosistema y calidad de agua. Este recurso hídrico genera un conflicto en su uso por parte de los usuarios como el sistema forestal, agrícola, la urbe y la generación de energía, por lo que es importante atender cuáles son las condiciones en las que los ecosistemas no se vean alterados. De esa manera permite observar y conocer de la biodiversidad, lo que finalmente es resumido, analizado y entregado a las entidades de gobierno para que permita generar y mejorar las políticas públicas.

Sobre la evaluación del evento, Catterina Sobenes, Jefa del Departamento de Ingeniería de Recursos Naturales, Jefa del Programa de Magíster en Medio Ambiente de la UCSC y recién elegida Presidenta de la Sociedad Chilena de Limnología, aseguró que “todos los participantes han expuesto sus investigaciones, no hemos tenido inasistencias y hubo muy buena concurrencia de distintos profesionales de la Región, del país, incluso gente del extranjero”.

Investigación destacada

“Importancia de los ríos para la conservación de áreas marinas costeras”, fue una de las exposiciones que destacó en este congreso y que fue financiada con Fondos de Protección Ambiental del Estado. La investigación liderada por la directora del  Laboratorio de Limnología de la Universidad de Los Lagos, Norka Fuentes y por las investigadoras Daniela Núñez y Catalina Ríos, estudió los ríos Huellelhue y Cholguaco, que desembocan en “Lafken Mapulagual”, que es área marina protegida, con el objetivo de para establecer criterios de conservación.

Lo anterior debido a la casi nula protección de los cursos de agua que desembocan en ese lugar y que impactan en la preservación de esa zona, afectando principalmente a las comunidades Huilliches, que viven y se sustentan de esos recursos. Lo que se quiso establecer fue el estado ambiental de estos ríos para tener un parámetro antes de cualquier intervención. “No sacamos mucho con tener un área marina protegida si la cuenca de estos ríos no se protegen, por lo que se propone es que se aborde el tema de una forma integrada, abordándolo desde una perspectiva ecosistémica”, indicó Fuentes.

Además, en esta oportunidad, alumnos de pre y posgrado pudieron exponer sobre las investigaciones realizadas en sus tesis. Tal es el caso de la estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología Acuícola de la UCSC, quien desarrolló “Velocidades críticas de nado Cheirodon galusdae y Trichomycterus areolatus a distancias tallas”. Ambas especies de peces, presentes en diferentes zonas del país, se encuentran en estado de conservación vulnerables, por lo que se evaluó la velocidad crítica de nado, con el fin de diseñar pasos para que los peces puedan atravesar obstáculos de ríos impuestos por obras civiles como represas.

¿Qué ocurre en el Biobío?

Son casi 400 km de longitud los que tiene el principal curso de agua de la región: el río Biobío. Es una importante fuente recursos para la zona, pero también podría ser afectado por diversos factores. Y hay una pequeña especie de caracol, la Chilina dombeyana, la que puede entregar información importante en esta materia.

Dos investigadores de la UCSC, la Dra. Jéssica Bórquez, en su calidad de investigadora posdoctoral, y el Dr. Antonio Brante, como investigador patrocinante, llevan a cabo el estudio “Estructura filogeográfica y demografía histórica del gastrópodo dulceacuícola, Chilina dombeyana, en la cuenca del río Biobío” parte del proyecto de investigacion postdoctoral FONDECYT de Bórquez.

La Chilina dombeyana es una de las especies de invertebrados más común en los ríos de Chile y que dado que presenta esta amplia distribución es comúnmente usado como una especie bioindicadora, para medir el grado de perturbación de los ríos por factores como contaminación, o perturbaciones físicas de represas, extracción de arena, etc.

“Utilizando información genética, tratamos con Jessica de evaluar el grado de conectividad que tienen las distintas poblaciones de esta especie a lo largo del río, y cómo potenciales factores ambientales tanto naturales como de origen antrópico (causados por el hombre) a pequeña y larga escala, podrían determinar su diversidad genética, conectividad y cambios en abundancia de estas poblaciones, así como extinciones locales”.

La importancia de su estudio radica en que cada vez es más común la intervención del río Biobío por represas, por industrias que descargan deshechos al cuerpo de agua, o por actividad de extracción de arena, u otras actividades, que impactan directamente a las especies de estos ecosistemas, que son a su vez fuente de servicios al hombre como el agua, energía, turismo, pesca, transporte de nutrientes, y de refugio o área de reproducción para muchas otras especies.

Cabe destacar que este evento fue organizado por la Sociedad Chilena de Limnología, la Facultad de Ingeniería y de Ciencias de la UCSC.