Comunidad científica, empresarial y sociedad civil fueron parte del Seminario de Recursos Hídricos, que organizó la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCSC, en el marco del proyecto institucional 68-InES “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y Transferencia Tecnológica de la UCSC”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación.
La actividad contó con exposiciones a cargo del académico del Colorado School of Mines y University of Arizona, y miembro del Programa Hidrológico Internacional de Unesco, Dr. Pablo García-Chevesich, con el tema “Contexto mundial y nacional de la situación hídrica”; y la académica de la Universidad de Concepción y directora e investigadora principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), Dra. Gladys Vidal, quien presentó “Reúso de agua servida regenerada y su aporte a la seguridad hídrica: desafíos y oportunidades”.
También compartieron sus experiencias el fundador de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr), Patricio Mártiz, “Desalación y desarrollo: Chile y el mundo”; y el académico de la Facultad de Ciencias UCSC e investigador asociada del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola en Chile, INCAR (Interdisciplinary Center for Aquaculture Research), Dr. Jorge León, quien expuso sobre el proyecto de divulgación científica que lidera, “RIO: Ríos influenciando el océano”.
El seminario se realizó con la colaboración de los proyectos institucionales UCSC, Ciencia para la Innovación “Ciencia 2030”, apoyado por Corfo; “Internacionalización Transversal de la UCSC, financiado por el Ministerio de Educación; y el proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Oficina de Transferencia Tecnológica”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
Mesa de Trabajo en Recursos Hídricos
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante, manifestó que “el agua, como elemento vital del planeta, es uno de los recursos más impactados por el calentamiento global. Estamos en una crisis hídrica y sin duda estaremos en serios problemas si no nos hacemos cargo ahora. Como institución estamos comprometidos en vincular los desafíos globales y nacionales, poniendo el valor las capacidades de investigación, desarrollo e innovación de nuestros investigadores. En este contexto, la adjudicación del proyecto 68-InES UCSC, que tiene como objetivo diseñar e implementar un modelo integral de innovación, basado en i+d y transferencia tecnológica, permitirá poner el foco en el recurso hídrico y aportar soluciones ante estos desafíos”.
Durante el seminario se presentó la Mesa de Trabajo en Recursos Hídricos UCSC, que responde al objetivo 3 del proyecto 68-InES UCSC, que busca fortalecer la vinculación con actores nacionales e internacionales que promueva el desarrollo de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica, en respuesta a las demandas del medio externo.
La Mesa de Trabajo en Recursos Hídricos tiene por objetivo el estudio de la cantidad y calidad del agua y su disponibilidad para usos diversos y relación con el medio ambiente, desde los efectos sociales hasta la mantención de ecosistemas. Para ello, el organismo contará con tres líneas de trabajo, correspondiente a calidad de agua, tratamiento para reúso, y gestión hídrica.
Aporte de la academia
En tanto, la seremi Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación de la macrozona centro-sur, Dra. Paulina Assmann, señaló que “el agua es un elemento vital, un recurso valioso y a la vez escaso y es urgente trabajar hacia un desarrollo sostenible, incorporando ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, podremos enfrentar la escasez hídrica que hoy afecta a nuestro país. Es por esto que también quiero desear el mayor de los éxitos a la Mesa de Trabajo en Recursos Hídricos de la UCSC, que esta instancia público-privada que busca articular colaborativamente la investigación, el desarrollo y la innovación, además de la transferencia tecnológica en el ámbito de los recursos hídricos”.
El director regional de la Dirección General de Aguas del Biobío, Andrés Esparza, estuvo presente en el encuentro, y expresó que “actualmente nos encontramos en un contexto del cambio climático que ha afectado fuertemente la disponibilidad de recursos hídricos de nuestro país, y particularmente en la región del Biobío. Tenemos el convencimiento de que la única forma de salir adelante con este desafío, que es la gestión sustentable de los recursos hídricos, es con un fuerte vínculo con la academia”.