Experta en cultura japonesa compartió costumbres y tradiciones – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Noticias VRVM

Experta en cultura japonesa compartió costumbres y tradiciones

Por Soledad Burgos
La experta se refirió a la cultura en la mesa japonesa, al idioma, escritura, caligrafía y pintura monocroma.
La experta se refirió a la cultura en la mesa japonesa, al idioma, escritura, caligrafía y pintura monocroma.

En la tercera jornada de la semana de Asia Pacifico organizada por el Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico (CEDAP), María José Inda, Master en Estudios Japoneses, describe características de este país.

Todas las expresiones culturales de Japón, (jardinería, arte, gastronomía, escritura, etc.) son realizadas con respeto y contemplación, porque a través del culto a estas manifestaciones los japoneses se transforman, de acuerdo a sus creencias, en mejores personas. Esta es la concepción que tienen de la vida y su entorno.

Para comprender esta realidad, María José Inda, experta en cultura asiática, Master en Estudios Japoneses desarrolló, en el marco de la Semana de Asia Pacífico organizada por el CEDAP de la UCSC, la ponencia “La Vida Cotidiana en Japón, el lenguaje y Arte de la Caligrafía” presentada frente a medio centenar de estudiantes y público interesado.

La especialista destacó la cultura en la mesa japonesa. “La dedicación que ellos le dan a la comida y a los detalles que esta ceremonia conlleva está en la esencia de su cultura. Es una composición de colores, sabores y sorpresas. Es enfrentarse a un plato con diseño, ácidos, dulces y neutros, incluso el cómo se cortan las carnes y pescados es un arte en sí mismo”, detalla.

Cada estación del año es apreciada por los japoneses. “El valorar lo fugaz de los frutos de estación, también se extiende a la vida, es una lección aprender que todo cambia, es por ello que la contemplación es necesaria en esta cultura, para disfrutar cada segundo. Ver el cambio en los colores, observar el florecer de los árboles”, explicó la docente.

Los japoneses viven en permanente celebración, realizando festivales al aire libre en parques, montañas, templos, avenidas, etc. Lugares en los que comparten huertos urbanos, la comida se vive día a día, al mismo tiempo trabajan con muchos estímulos visuales en su arquitectura, destacando las megas construcciones, sin embargo sigue prevaleciendo el culto a las tradiciones.

La experta destacó también el valor de la escritura. “Es un culto a las formas y la naturaleza, es una práctica de valor inigualable, es un arte vivo de respeto y conexión con el entorno”. Al finalizar el seminario realizó una demostración de pintura monocroma y caligrafía en el modo tradicional de la técnica sumie.
“Todo lo que hemos presenciado hoy nos abre una perspectiva enorme de esta cultura milenaria, tenemos mucho que aprender del valor que les dan a las cosas simples, a la naturaleza, a los sabores y sobre todo el respeto a las tradiciones. Fue realmente muy valioso asistir a este seminario organizado por la UCSC”, señaló Pablo Montecinos, asistente al evento.