De acuerdo con cifras entregadas por la Dirección de Investigación, el Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico ha liderado la producción científica que ha surgido desde la Facultad de Educación, puesto que desde 2019 ha aportado con 171 estudios. Seguido por el Dpto. de Fundamentos de la Pedagogía (96), el Dpto. Ciencias Lenguaje y Literatura (90), el Dpto. de Didáctica (63) y el Dpto. de Currículum y Evaluación (32).
Así lo reafirma el Jefe del Departamento, Dr. David Ulloa, quien precisó que la investigación en ciencias del deporte comenzó en 2015 en la UCSC, sin embargo desde 2017 incrementó como resultado de una de las estrategias de la Universidad que fue incorporar investigadores de alta producción.
“Dentro de las líneas emergentes generadas por la Universidad, la de Ciencias del Deporte fue levantada en 2019. Desde esa mirada, la UCSC decidió formar el primer Laboratorio de Movimiento Natural Controlado en el mundo, ahora hay más de 25. En ese sentido, la Institución apostó con equipamiento de alta calidad y última tecnología que ahora, por motivo de la pandemia, se está reabriendo”, sostuvo el académico.
Actualmente, esta Unidad cuenta con dos líneas de investigación: “Educación física, deporte y estilo de vida activa” como medio de prevención y promoción de la salud y “Rendimiento humano” entendido desde la visión de mejorar el rendimiento, ya sea para el desarrollo laboral o la vida cotidiana. En este sentido, los académicos se han dedicado a valorar, predecir y diagnosticar cuál es la capacidad individual de los seres humanos.
Sobre la primera línea de investigación, el Dr. Ulloa explicó que lo que hacen es utilizar el recurso del ejercicio físico y el impacto preventivo que podría tener en las personas con riesgo. “Lo que hacemos es entregar insumos para que personas de otras áreas utilicen el ejercicio como recurso. Nuestro foco principal no es la enfermedad, sino que la salud de las personas para generar ambientes biológicos positivos manteniendo un estado de salud adecuado”.
Específicamente, en este Dpto. están estudiando los efectos del ejercicio físico en personas con parkinson, insuficiencia renal crónica y el efecto de antioxidantes como efecto protector del estrés oxidativo. En tanto, en el área educacional se han centrado en la formación inicial docente, es decir cómo la transferencia del conocimiento generada repercute en la calidad del profesor de educación física.
Red Pleoquinética y proyección
El docente de la Facultad de Educación comentó que junto a la Universidad Andrés Bello y la de Granada de España, formaron la Red Pleoquinética compuesta por 18 universidades y cuenta con la participación de 80 académicos a nivel mundial, donde impulsan el desarrollo de la investigación en torno a la valoración de cualquier acción humana donde involucre la cualidad motriz de fuerza muscular. Esta red ha permitido de la formación de 60 doctores y la creación de una plataforma que permite el intercambio de académicos y estudiantes de postgrado.
Como parte de la proyección, el Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, comentó que pretenden contribuir con el laboratorio como centro de investigación. También, buscan fortalecer la alianza comunidad-universidad: “hemos firmado convenios de colaboración con el Club Deportivo Universidad de Concepción, Club Deportivo Naval de Talcahuano, y estamos iniciando conversación con la Corporación Deportiva de la Municipalidad de Talcahuano y de San Pedro de la Paz, además de la Dirección de Salud de Tomé. La idea es que la comunidad no solo sea el lugar donde se recogen los datos, sino que también se vea beneficiada, haciéndose cargo del modelo de vinculación bidireccional que impulsa la Universidad”.