Una instancia para dialogar y compartir conocimiento en torno a temas de vanguardia es lo que ofreció la sexta versión del Congreso Futuro Biobío, que tuvo a la inteligencia artificial (IA) como eje, a través de dos ponencias en las que académicos de la UCSC participaron como panelistas expertos.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante, destacó la instancia como una oportunidad para mostrar lo que las universidades estamos haciendo en beneficio de los territorios.
“Las universidades tenemos una gran misión. Si bien este congreso es un trabajo compartido, es un ejemplo de cómo hacer las cosas, de cómo articular la academia, la investigación, sector público y privado, que es la forma de construir país y futuro”, señaló.
Respecto de los temas que centran el análisis en el encuentro, el Dr. Brante indicó que “cuando hablamos de inteligencia artificial no sólo hablamos de tecnologías y máquinas: hablamos de personas, de sociedades y de humanidad. Y estas dos dimensiones son las que se abordan en este Congreso, que es la tecnología, pero también cómo esta impacta en la sociedad y su relación con las personas”.
Inteligencia artificial
En la primera ponencia, titulada “Integración de la inteligencia artificial y visión computacional para combatir el cambio climático”, encabezada por la especialista en inteligencia artificial, machine learning y sus aplicaciones a diferentes ámbitos científicos, Dra. Animashree Anandkumar, participó el académico de la Facultad de Ciencias y del Doctorado en Inteligencia Artificial, Dr. Guillermo Medina.
El Doctorado de Inteligencia Artificial surge de la ejecución del proyecto Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío, actividad financiada por un FIC-R del Gobierno Regional del Biobío, ejecutado en consorcio por las universidades que componen el CRUCH Biobío- Ñuble. El programa de estudios tuvo un stand en el Congreso Futuro Biobío, donde se pudo dar a conocer algunas características de este doctorado único en su tipo en Latinoamérica.
Durante su exposición, la Dra. Animashree Anandkumar destacó que la inteligencia artificial tiene muchas potencialidades, “cada humano tiene diferentes formas de aprender. Las tecnologías no son perfectas, todavía existen temas que solucionar como la ‘alucinación’, que no está resuelta, pero creo que el potencial está ahí para el futuro, donde hay grandes oportunidades, donde se puede impulsar la educación y el aprendizaje”.
El Dr. Medina coincidió con el planteamiento de la expositora, asegurando que “la inteligencia artificial y sus herramientas sobrepasan las ventajas sobre las desventajas. Hay muchas dudas y comentarios sobre temas como el origen de los datos y la privacidad, con cuestionamientos con respecto al uso de centros de datos y la cantidad de energía que estos utilizan para funcionar, y papel que tiene la IA, a través de sus herramientas, para poder solucionar esto. Sin embargo, si logramos ponernos de acuerdo entre académicos, investigadores, centros de investigación y legislación, serán más los beneficios que las dificultades al momento de enfrentarnos a la IA. Ahí es donde programas, como el Doctorado en Inteligencia Artificial, dictado en consorcio, presentan oportunidades muy interesantes”.
Interdisciplinariedad
La segunda ponencia se tituló “La interdisciplinariedad ¿una moda o el futuro?”, presentada por Celia Lury, socióloga, especialista en el impacto de la personalización de contenidos de redes sociales e internet en las dinámicas sociales y salud mental de las personas.
“La interdisciplinariedad es un concepto difícil de entender. Para mí un aspecto importante de las disciplinas son los métodos, porque significan que podemos confiar en el conocimiento que se produce. Entonces lo interdisciplinario, a pesar de que hay muchos conceptos, yo diría que tiene que ver con la interacción entre disciplinas, que puede ser transformadora, con una fuerza potencial de transformar. Lo que yo quise cuestionarme es si la interdisciplinariedad es moda o si es futuro de la ciencia”, explicó la investigadora.
El panel de conversación contó con la participación de la académica de la Facultad de Medicina de la UCSC, Jacqueline Ibarra, quien explicó “este es un tema interesante de analizar, porque las experiencias nos dicen que la interdisciplinariedad es positiva, pero que requiere aprender a trabajar de esta manera. Pero, sobre todo, cuando se habla del trabajo interdisciplinar no se puede perder de vista el porqué. En nuestro caso, como Universidad, hemos tenido experiencias de interdisciplinariedad en distintos ámbitos, uno de ellos es el Núcleo Científico-Tecnológico, pero el foco está en las necesidades del territorio y dar respuesta a ello”.