Javier Martínez G.
La innovación forma parte del quehacer de muchas académicas de la UCSC, quienes han ganado espacios en los ámbitos de I+D+i, lo que se vio reflejado en el Diagnóstico de Género 2021 de la Dirección de Innovación (DINN).
Durante el webinar “El rol de las comunicaciones en la visibilización de las mujeres en innovación”, en el marco del Día Internacional de la Mujer; la Directora de la DINN, Dra. Emma Chávez, destacó las principales cifras que visibilizan las brechas existentes y el trabajo impulsado en temas de liderazgo y equidad de género.
“En 2018, cuando la DINN comenzó asesorando proyectos de emprendimiento, el número de mujeres que los lideraban eran menos del 10%, pero se ha registrado un aumento del 200% de iniciativas de emprendimiento asesorados y patrocinados por la Dirección. Del total, un 37% fueron lideradas por ellas, es decir, se ha fraccionado el accionar para evidenciar y promover aún más la labor femenina”, remarcó la Directora.
Además, la Casa de Estudios supera el 40% de proyectos de mujeres liderando iniciativas de I+D+i con financiamiento externo, considerando que la participación a nivel nacional es menor al 30%.
Iniciativas de género
“Las investigadoras de la UCSC encabezan los registros de derechos de autor, llegando al 67% en las obras dirigidas por ellas. Además, el 60% de las solicitudes de patentes y modelos de utilidad son realizados por mujeres”, recalcó la Dra. Emma Chávez. Se destacan 11 contratos tecnológicos, de los cuales el 18% de los investigadores fueron mujeres.
En lo que se refiere al proyecto institucional 68- InES, “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y Transferencia Tecnológica (TT) de la UCSC”, participan 32 académicos/as y administrativos/as, buscando la paridad de género en la constitución de los equipos.
En uno de sus objetivos específicos se apunta a la participación y el liderazgo de las mujeres en I+D y TT, en el que se han concretado importantes iniciativas, como la entrega de becas de capacitación en políticas de género en instituciones de educación superior a la comunidad. Como resultado de lo anterior, se promueve, por ejemplo, el ingreso de más mujeres a las carreras de Ingeniería y la denominación de género en los títulos universitarios.
También se sociabilizó el Diagnóstico de Género en Innovación, realizado por la DINN, con el Comité de Innovación y la Comunidad Universitaria. Pero lo más relevante es la labor que se desarrolla en conjunto con el Comité de Género para generar el diagnóstico de género institucional, que pronto mostrará sus resultados.
La Directora destacó el primer Boletín de Género y los videos en que académicas y una alumna de diferentes facultades de la UCSC promueven su trabajo en I+D+i.
La Dra. Emma Chávez agregó que se han realizado grandes cambios en la reglamentación de los fondos internos de la Universidad, que permiten privilegiar el liderazgo de las mujeres en diversas temáticas.
Un compromiso
Ana Narváez, Prorrectora de la UCSC, comentó durante el encuentro que es importante destacar el rol que tienen las mujeres dentro de la Comunidad Universitaria, desde sus distintas funciones.
“Como institución hemos asumido un compromiso en materia de género y si bien quedan temas y caminos por recorrer, destaco la firma con el Ministerio de Educación del documento ‘Hacia la Equidad de Género en órganos directivos de Educación Superior’, la creación de un protocolo frente a denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria, además de la conformación del Comité de Género, entre otros”, detalló.
Agregó que el compromiso continúa y en ese sentido el objetivo es difundir la participación femenina en las áreas de la ciencia e innovación, reflejándose en la publicación del Boletín de Equidad de Género y Liderazgo Femenino.
La Prorrectora, remarcó que uno de los objetivos para este año es incentivar una mayor y efectiva participación de mujeres en la academia junto a sus múltiples aristas, lo que requiere cambios culturales y operacionales profundos, tanto en la UCSC como a nivel nacional.
Más en ciencia
En la actividad del Día Internacional de la Mujer, expuso la periodista Lucía López, quien ha tenido una vasta trayectoria en prensa escrita, radio y televisión. Su trabajo más significativo fue Agenda de Género, transmitido durante tres años en radio ADN y desde el 2020 en formato web show.
La profesional expuso sobre la importancia de visibilizar a las mujeres en ciencia e innovación. Al respecto, señaló, que cuando una mujer lidera en I+D+i, el 57,6% de estos cargos son ocupados por ellas versus el 25,4% cuando un hombre es quien dirige el proyecto.
Otro punto que destacó es lo señalado por el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, quien indicó que más mujeres encabezan iniciativas relacionadas con los ODS, una materia fundamental en innovación. “Necesitamos más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas e innovando. Y hay otra cosa que se puede hacer a nivel de instituciones y políticas públicas, que es salir y aportar con nuestro conocimiento. Se trata del derecho de la sociedad a escucharnos, a entender y comprender desde nuestra mirada y perspectiva”, planteó Lucía.
Para concluir la exposición, la periodista planteó las tres A: “Aprendamos de lo que tienen que decir otras mujeres, Admirémoslas por el conocimiento y el trabajo que han realizado, remunerado o no, y Aplaudámoslas”.