Conocer el modelo de gestión de innovación de la Región de Antofagasta fue el objetivo de la gira técnica que realizó la Dirección de Innovación de la UCSC, que permitió un acercamiento a temas como propiedad intelectual y transferencia tecnológica, entre otros.
La actividad tuvo como objetivo conocer cómo funciona y se vincula la industria con la academia, sus casos de éxito y experiencias de los actores relevantes del ecosistema de innovación. Asimismo, permitió a los participantes conocer las mejores prácticas de una región que gira en torno a una industria, con fuerte avance en temas de innovación.
Para la Directora de Innovación de la UCSC, Dra. Emma Chávez, “esta gira nos permitió conocer experiencias que permiten fortalecer el ecosistema de innovación regional y de la Universidad; generar conocimiento y establecer lazos con instituciones de relevancia y con miradas similares a las nuestras en temas de gestión de la innovación. Pudimos levantar las mejores prácticas de cómo gestionar la innovación y cómo trabajar con proyectos, tanto de instituciones públicas, privadas y universidades
El itinerario incluyó visitas a la Universidad Católica del Norte (UCM) y encuentros con el Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP), Red de Inversionistas Ángeles, Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, Cowork Usqai, Aster Aceleradora, Parque Científico Tecnológico, Centro Desarrollo Energético, Robotika Mining Innovation, FabLab Atacama, Corporación Cluster Minero, Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin), y Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), entre otros.
“Esta fue una instancia para reconocer y valorar el trabajo que se hace en Biobío y buscar oportunidades de articulación con el ecosistema de Antofagasta en iniciativas que pueden ser de común interés”, afirmó la Dra. Chávez.
Oportunidades de desarrollo e innovación
Uno de los participantes de la gira fue el jefe de proyectos de Innovación Cap Acero (Huachipato), Matías Ríos, quien destacó que la actividad permitió la identificación de oportunidades de desarrollo e innovación con partners de la Región de Antofagasta, que apalanquen las propuestas de valor que la siderúrgica Huachipato ofrece actualmente al sector minero.
Además, la instancia fue relevante para “contribuir al fortalecimiento sistemático del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región del Biobío, que aporte para un desarrollo humano y productivo sostenible y participativo, en el entendido de que Huachipato es una de las industrias ancla, tanto a nivel productivo como identitario”, agregó.
De acuerdo a Ríos, “el principal aprendizaje para Siderúrgica Huachipato es la necesidad imperiosa de generar esfuerzos colaborativos que permitan mejorar la coordinación de los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento del Biobío, en tanto contamos con las condiciones materiales, humanas y medio ambientales para generar soluciones que resuelvan los principales desafíos que afrontan las comunidades humanas en nuestro tiempo”.
El gerente de Innovación de Cidere Biobío, Camilo Carrasco, también fue parte de la visita al norte del país. Según señaló, “estamos enormemente agradecidos de la UCSC por la iniciativa que nos ha permitido articular desde los asociados de Cidere. Pudimos conocer un ecosistema que nos ha invitado a pensar fuera de la caja y fortalecer los vínculos del ecosistema regional, reconocer la importancia del trabajo colaborativo y poder seguir trabajando juntos por el desarrollo de la región desde la innovación. Esperamos poder seguir contribuyendo colaborativamente”.