Son cuatro los cuadernillos descargables de la colección “Inspiradoras”, proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, desarrollado con apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que busca visibilizar a un total de 24 científicas chilenas destacadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En el de matemática, la académica del Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dra. Jessika Camaño, es una de las seis mujeres cuyas biografías y relatos son incorporados para inspirar a futuras generaciones de investigadoras.
“Hay que trabajar para que seamos más mujeres en las áreas STEM y equiparar el terreno, pero eso hay que hacerlo desde la infancia. Por eso creo que este proyecto, donde fui incluida, es tan interesante, porque si no hay mujeres en el área, ¿cómo van a saber las niñas y adolescentes cómo me les va a ir o qué oportunidades hay? Haber sido considerada en ‘Inspiradoras’ es un bonito reconocimiento, porque es un proyecto que demuestra que hay personas –mujeres- que se han ido por las áreas STEM, como en mi caso, con las matemáticas, y que se han podido desarrollar profesionalmente, y que anima a que las niñas que vienen ahora se entusiasmen y vean que se puede”, afirmó la académica, quien es Doctora en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en Chile el primer año de las carreras STEM, las mujeres representan solo el 19% del total de la matrícula, por lo que se identifica una necesidad de fomentar el interés en las escolares. El proyecto “Inspiradoras” está compuesto por cuatro cuadernillos, cada uno bajo una letra del acrónimo STEM, que relata las biografías de seis mujeres por cada uno de ellos, acompañado de ilustraciones y datos pedagógicos, buscando poner en valor y comunicar las posibilidades de desarrollo de niñas y mujeres en estas áreas.
La Dra. Camaño es investigadora del Proyecto Anillo DSALT (ACT 210087) de Matemática Computacional para Procesos de Desalinización, e integrante del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática de la Universidad de Concepción.
Conoce su historia en «Inspiradoras» aquí.