Con el objetivo de abrir espacios de discusión respecto del conocimiento científico que se genera y su potencial para la mejora de los procesos formativos en educación, se realizó en la UCSC el VI Congreso Interuniversitario de Postgrados en Educación “La Investigación como actividad que impacta el espacio educativo”, organizado por la Red de Investigadores Noveles en Investigación Educativa.
La actividad contó con la presencia de casi un centenar de estudiantes de magíster y doctorado en educación, quienes tuvieron la oportunidad de generar un intercambio académico con el fin de promover la producción, comunicación y circulación del conocimiento derivado de sus investigaciones y experiencias educativas.
El congreso, que se extendió por dos jornadas, contó con una serie de conferencias con destacados académicos, así como también bloques de trabajos en aulas con diferentes temáticas, como cognición y aprendizaje, desarrollo docente, procesos de enseñanza, multiculturalidad y tecnologías de la información, entre otros.
“La posibilidad de escuchar los trabajos investigativos de nuestros pares de otras casas de estudios nos ofrece una perspectiva para evaluar y aquilatar nuestros marcos referenciales, metodologías , procedimientos y resultados de análisis”, comentó en la inauguración del evento la Doctora Mónica Tapia, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, quien agregó que “es relevantes para nuestros postgraduando en formación, quienes podrán someter a valoración de sus pares sus hallazgos y, mediante el diálogo, ajustar sus hipótesis”.
Una de las charlas estuvo a cargo del Dr. Héctor Rival Oyarzún, Presidente de Rinie, quien expuso respecto de postgrados en educación, modos de producción y distribución de conocimiento. En su conferencia, el académico destacó cuatro modos de producción de conocimiento, el académico, el práctico-social, el público-político y el de consultorías o asesorías.
Destacó, además, que en Chile ha crecido la investigación educación del primer modo, y que existe una presión para orientar comunicación académica vía revistas indexadas, pero que habría una visibilidad baja vía revistas WoS / Scopus, mientras que existiría mayor visibilidad en el Google Académico.
Cabe destacar que en total se presentaron cerca de 100 trabajos: 15 en modalidad de poster, y 85 ponencias. A través de ellos, 23 universidades nacionales estuvieron presentes en el evento, además de expositores de la U. de Barcelona, la U. de Extremadura (España), U. Nacional Federico Villarreal de Lima, y U. Nacional San Cristóbal de Ayacucho (Perú).