Investigación multidisciplinaria aclara versión sobre sismo ocurrido en 1835 en Robinson Crusoe – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Investigación Noticias

Investigación multidisciplinaria aclara versión sobre sismo ocurrido en 1835 en Robinson Crusoe

Por Constanza Saavedra Ortega

En 1835 los sistemas de medición sísmica en Chile estaban muy lejos de la precisión que tienen los instrumentos actuales. Fue por eso que un gran terremoto ocurrido en febrero de ese año fue atribuido a una erupción volcánica submarina en la Isla Robinson Crusoe.

No fue hasta 185 años después que un equipo multidisplinario presentó evidencia que demuestra que en realidad se trató de una mala interpretación de los efectos del tsunami que generó ese sismo en el centro-sur de Chile, descartando a la isla como zona volcánica activa. Los resultados de esa investigación aparecen el artículo “The AD1835 eruption at Robinson Crusoe Island discredited: geological and historical evidence”, publicado en la revista Progress in Physical Geography: Earth and Environment.

La investigación, en la que se analizaron antecedentes geológicos e históricos, además de la aplicación de técnicas de simulación numérica de tsunamis, estuvo liderada por el Doctor en Ciencias de la Tierra del Sernageomin, y académico de Geografía de la Pontificia Universidad Católica, Luis Lara; junto a Rodrigo Moreno, Doctor en Historia de América de la Universidad Adolfo Ibañez; con la participación del académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Rafael Aránguiz; y la estudiante de Ingeniería Civil de la UCSC, Valentina Valdivia.

Trabajo multidisciplinario

Poco después del terremoto que sacudió la costa de Chile el 20 de febrero de 1835, el ex gobernador británico, Thomas Sutcliffe informó de una erupción submarina en la bahía Cumberland, isla Robinson Crusoe. Este episodio fue descrito por Charles Darwin en su Viaje del Beagle, y desde entonces se ha hecho una amplia mención, especialmente estimulada por una reconocida pintura de artista alemán Johann Moritz Rugendas.

“La idea de la investigación fue propuesta a Luis Lara, quien es experto en vulcanología, dado que muchos antecedentes científicos daban por cierto una erupción volcánica en Robinson Crusoe. Estos antecedentes habían sido, incluso, contenidos en catálogos mundiales de zonas volcánicas activas. Sin embargo, recientes trabajos de batimetría y exploración submarina en Robinson Crusoe, indicaron que no había indicios de actividad volcánica, por lo que volvió a tomar fuerza la idea de descartar esta erupción”, explicó el Dr. Rafael Aránguiz, quien se integró al equipo de investigadores en mayo de 2019 para colaborar con las simulaciones de tsunami. El artículo fue publicado en julio de 2020.

Según explicó el investigador de la UCSC, uno de los principales resultados fue lograr demostrar, mediante la evidencia histórica, que los hechos fueron tergiversados y se malinterpretó un fenómeno físico (impacto de un tsunami), que en ese tiempo era posiblemente desconocido. “Es importante mencionar que una erupción volcánica también podría generar un tsunami local, lo que se manifiesta con una inundación significativa de la zona costera.  Además, con la información geológica, se demostró que no hay evidencia de erupción volcánica en la zona, lo que ayuda a descartar la isla Robinson Crusoe como zona volcánica activa. Por último, los modelos numéricos de tsunami demostraron que las amplitudes máximas de inundación de un tsunami de origen sísmico, como el de 1835 y 2010, difieren de las generadas por una erupción volcánica”.

Uno de los aspectos que destacó el Dr. Rafael Aránguiz fue el que los resultados se lograron mediante un trabajo multidisplinario: “participaron un geólogo, un historiador, un ingeniero y un geógrafo, quienes, desde las distintas miradas y experiencias pudieron converger a un resultado científico muy importante para el estudio de amenazas naturales. Sin duda, es una experiencia que se podría extender a otras áreas del conocimiento”.