María José Echeverría, estudiante de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), logró un destacado reconocimiento al obtener el primer lugar en la categoría de Revisión Bibliográfica durante el Congreso Internacional de Estudiantes Investigadores en Ciencias de la Salud, organizado por la UCSC, la Universidad de Concepción y la Universidad de Atacama, que se desarrolló en modalidad híbrida y reunió a estudiantes de todo el mundo para compartir avances en ciencias de la salud.
El estudio galardonado, titulado «Manejo Nutricional en Pacientes con Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática (POTS): Una Revisión Bibliográfica», fue realizado bajo la supervisión de la académica de la Facultad de Medicina, Mari Alarcón. La investigación abordó estrategias nutricionales para el tratamiento de este trastorno del sistema nervioso autónomo, el cual genera síntomas como problemas gastrointestinales, neurológicos, cardiovasculares y secretomotores.
“Decidí tratar este tema, porque es importante y debería ser más conocido. Sin embargo, a las enfermedades poco comunes no se les brinda la atención necesaria. Es necesario visibilizarlo y aportar soluciones desde un enfoque nutricional, contribuyendo así a mejorar el bienestar de quienes padecen estas afecciones”, señaló la estudiante.
En su revisión, la estudiante analizó estrategias como dietas libres de gluten, bajas en Fermentable Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles (FODMAPs) que son un grupo de carbohidratos de cadena corta que el intestino delgado absorbe de manera limitada en algunas personas o libres de lactosa.
También consideró cómo el manejo sintomático mediante una dieta rica en sal y fluidos, que ha demostrado ser efectiva para mejorar la presión arterial y reducir episodios críticos como síncopes. También destacó cómo deficiencias de nutrientes esenciales, como vitamina D, hierro y vitamina B12, pueden agravar los síntomas del POTS.
El estudio enfatizó que el manejo nutricional es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, aunque también subrayó la necesidad de más estudios clínicos para evaluar los efectos a largo plazo de estas intervenciones.
Este reconocimiento pone en valor el esfuerzo y la calidad de la estudiante María José, quien, a través de su investigación, demuestra la importancia de abordar enfermedades poco exploradas en el ámbito de la salud. Además, destaca la relevancia de iniciativas como este congreso para promover el intercambio de ideas y el avance en las ciencias de la salud.