La primera jornada del Seminario de Alimentación, Cultura y Salud Pública se realizó este miércoles, a través de la plataforma virtual Zoom, y tuvo como invitado a Israel Ríos, de la Oficina Subregional FAO para Mesoamérica, quien expuso sobre “Desafíos para los Servicios de Alimentación y Nutrición en tiempos de Covid-19”.
En la presentación Ríos hizo un repaso por las políticas públicas que propone Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas para apoyar a los gobiernos, además del seguimiento de políticas públicas en la alimentación y nutrición. Específicamente, el especialista explicó las acciones que ejecuta esta organización como facilitar la participación de los agricultores familiares en las compras públicas, fortalecer capacidades de producción y comercialización, divulgar herramientas metodólogicas, entre otras.
Sobre esta iniciativa la Jefa del Departamento de Salud Pública de la UCSC, Claudia Troncoso, explicó que “el seminario pretende congregar a profesionales del área de la nutrición y dietética de las regiones de Ñuble y Biobío, unidos por la oportunidad de dar a conocer los resultados de sus trabajos e investigaciones en el área de la alimentación, salud y la cultura alimentaria”.
La iniciativa se origina desde los departamentos de Nutrición y Salud Pública de la Universidad del Bío-Bío en Chillán y el Departamento de Salud Pública UCSC, además del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) y el proyecto Núcleo Científico Tecnológico por el Desarrollo Costero Sustentable.
Alteración en las conductas por la pandemia
La también investigadora colaboradora del Programa de Educación, Cultura e Identidad Local del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable y del CIEDE, explicó que una de las problemáticas actuales de la pandemia del Covid-19 asociada a la alimentación guarda relación con “una alteración en las conductas alimentarias, originado desde el confinamiento de las personas y que repercute en un incremento en el consumo de alimentos y preparaciones culinarias de alta densidad energética. Esto unido a una disminución de la actividad física, se traduce en un mayor riesgo de incremento de peso, presentación de patologías crónicas como la malnutrición por exceso o la complicación de otras enfermedades de base”.
“A futuro se teme que las complicaciones derivadas de la pandemia, junto a la situación económica de los territorios, afecten la seguridad alimentaria de las comunidades, lo que se traduce en una presencia de malnutrición por déficit, con todas las complicaciones que esto repercute, en especial en grupos humanos más vulnerables como las embarazadas, niños y personas mayores”, agregó la académica.
El ciclo de charlas continuará el 24 de junio, con el tema “Sistema inmune y Covid-19”; 1 de julio, “Determinantes sociales en el desarrollo de la pandemia Covid-19”; 8 de julio, “Propiedades antivirales de fitoquímicos”; y 15 de julio, “Abordaje alimentario-nutricional en el paciente con Covid-19”.