El alemán Pascal Pullsfuss, que finaliza el Doctorado en Lingüística y Lenguas Romances en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, dictó conferencia organizada por el Magíster en Lingüística Aplicada.
“Prohibidas las vacas: organización morfológica de la argumentación en mapuzungun” se denominó la conferencia que, en el Campus San Andrés, dictó el investigador alemán Pascal Pullsfuss, organizada por el Magíster en Lingüística Aplicada, que contó con la asistencia de estudiantes del programa y de las pedagogías en Educación Media en Lenguaje y Comunicación y Educación Media en Inglés.
En su exposición, Pullfuss -que termina el Doctorado en Lingüística y Lenguas Romances en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt- realizó una descripción morfosintáctica del mapudungun y relacionó los rasgos de esta organización con aspectos pragmáticos del habla y la forma en que el hombre se vincula con el mundo.
La conferencia del académico, que está realizando visitas en varias universidades chilenas para recoger información y muestras de habla en mapudungun, forma parte de su tesis doctoral basada en los trabajos de Fray Félix José de Augusta, médico-cirujano y sacerdote capuchino bávaro que vivió cuatro décadas en el centro-sur de Chile, donde estudió y describió la lengua mapuche.
“Para nuestro programa es de gran interés conocer estudios que otorguen importancia científica a una lengua indígena minoritaria como el mapudungun, más aún si se trata de una investigación que se realiza desde una escuela de lingüística alemana”, señaló Gina Burdiles, Coordinadora del Magíster en Lingüística Aplicada.
“El interés por estos temas puede verse reflejado, en un contexto más inmediato, en la tesis doctoral que prontamente defenderá la académica del Departamento de Lenguas, Marisol Henríquez, titulada ‘Vitalidad fonológica del mapudungun en escolares mapuches pewenches y lafkenches de la Octava Región del Biobío”, agregó Burdiles.