Educación Internacional Investigación Noticias

Investigadora postdoctoral de la Universidad de Barcelona realiza estancia en la UCSC

Por UCSC

Por Pamela Hidalgo P.

En el marco de las actividades de colaboración internacional del proyecto Fondecyt de iniciación N°11190547 en desarrollo por la Dra. María José Seckel, académica de la Facultad de Educación UCSC, es que la investigadora Dra. Vivane Hummes, realizará una estancia de un año en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, como parte de las actividades centrales de su postdoctorado en la Universidad de Barcelona.

La estancia de la Dra. Hummes es posible gracias al Ministerio de Universidades (España), la Unión Europea Next Generation EU/PRTR y al fondo de ayuda Margarita Salas de la Universidad de Barcelona, destinado a jóvenes investigadores para fortalecer su formación como investigador en el contexto de post pandemia por covid-19. “Estuvo la posibilidad de que las y los investigadores hicieran una estancia en una universidad extranjera y ella optó por la opción de hacerla acá. Esto nos permite estimular la productividad científica en ambos proyectos ligados a la enseñanza de la matemática”, destacó la Dra. María José Seckel.

Originaria de Brasil, la Dra. Hummes realizó su doctorado en Didáctica de las Matemáticas becada por el Ministerio de Educación de Brasil. “En mi tesis doctoral investigué la articulación de dos marcos teóricos en el campo de la didáctica de las matemáticas: la metodología de los estudios de clase (Lesson Study), que es un abordaje de desarrollo profesional docente y los Criterios de Idoneidad Didáctica, una herramienta para la reflexión docente. Ambas contribuyeron al objetivo de mi tesis sobre cómo mejorar la competencia reflexiva de los profesores, de lo cual ya hemos publicado artículos con la Dra. Seckel”, destacó la Dra. Hummes.

Enseñar nuevas competencias

El desafío del postdoctorado de la Dra. Viviane Hummes tiene que ver con el estudio del desarrollo del pensamiento computacional, que plantea la necesidad de incorporar nuevas competencias en el profesorado. “Desde hace unos años, España tiene en su currículum la formación por competencias, entre ellas la competencia del pensamiento computacional. No obstante, los docentes en su formación inicial no están preparados para educar en eso todavía. Y, entonces, nosotras investigamos qué competencias y habilidades tenemos que desarrollar en los profesores para que trabajen el pensamiento computacional en las clases de matemáticas”, explicó la investigadora visitante.

Por otro lado, Chile cuenta con un Plan Nacional de Lenguajes Digitales para la formación hasta los 18 años. “Sin embargo, en el currículum escolar aparece solo de manera explícita el desarrollo del pensamiento computacional en cursos optativos de matemática en tercer y cuarto medio, aún no se integra en el currículum escolar en los otros niveles, pese a que este plan plantea su desarrollo desde las primeras edades. Hasta ahora solo se han ejecutado proyectos pilotos en los cuales entregan recursos de robots programables para la educación parvularia, pero aún es un ámbito en desarrollo en nuestro país”, sostuvo la Dra. Seckel.

Precisamente ese es el tema de estudio de la Dra. María José Seckel: el abordaje del pensamiento computacional en educación escolar y en la formación del profesorado. “Durante estas semanas, he estado observando clases de pregrado, donde la Dra. Seckel trabaja el diseño de unidades didácticas para enseñar programación en educación parvularia, contribuyendo a las competencias iniciales para acercarse al pensamiento computacional”, sostuvo la Dra. Hummes.

“Con nuestro trabajo esperamos entregar antecedentes y orientaciones que faciliten en el futuro la labor o el desafío que tienen educadores y profesores para poder innovar en sus prácticas de enseñanza de la matemática y que lo vean como un espacio en el que se puede desarrollar dos tipos de pensamiento, el matemático y el computacional”, puntualizó la Dra. Seckel. Por su parte, la Dra. Hummes añadió que: “Me interesa investigar en el contexto latinoamericano para poder llevar mejoras a mi país. En el horizonte queremos mejorar la educación, sobre todo la educación en matemática”.