Investigadores del Biobío conforman red internacional para la agricultura inteligente – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ciencias ODS-13 Vinculación

Investigadores del Biobío conforman red internacional para la agricultura inteligente

Por Jean Pierre Molina

La agrupación se enfocará en generar diversas iniciativas con la idea de crear y fomentar el uso de tecnologías ligadas a una agricultura inteligente para el cambio climático.

Con el objetivo de crear una red colaborativa en temáticas de investigación e innovación en tecnologías emergentes, durante fines del año 2024 nació la Red de Innovación y Tecnología para la Agricultura Climáticamente Inteligente (RITACI). Esta red es parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), instancia que fue creada por gobiernos de países iberoamericanos con sede en Madrid, con la idea de promover el desarrollo de los recursos naturales y culturales, alimentación, salud, biodiversidad, medio ambiente y recursos energéticos limpios, de forma que se atiendan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. Dentro de los países que forman parte de RITACI se incluyen: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España y México.

El grupo chileno de RITACI lo integra un equipo de investigadores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Universidad de Concepción (UdeC), Universidad del Bío-Bío (UBB) y del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA). El grupo de trabajo está liderado por el académico de la Facultad de Ciencias UCSC, Dr. Guillermo Medina.

“Se trata de una red de vinculación, la cual se postula a CYTED. Habiendo tanta variedad de profesionales, con líneas de investigación diferentes, aunque centradas en la agricultura, la idea es colaborar y complementar nuestras investigaciones. Esto para postular a proyectos de financiamiento externos a nivel internacional”, explicó el Dr. Medina.

La red apuesta a generar contactos y fomentar el trabajo multidisciplinario y colaborativo. Esto, con un enfoque en desarrollar tecnologías basada en inteligencia artificial para el mejoramiento de la agricultura en Iberoamérica, especialmente centrada en América Central y América del Sur. “La idea es enfocarnos en los microempresarios de la agricultura. Queremos acercar las tecnologías emergentes a los pequeños productores”, complementó.

El trabajo consta de reuniones periódicas entre los investigadores. Parte de los fondos están dirigidos al financiamiento de iniciativas emergentes y reuniones entre los investigadores, cuyo primer encuentro se realizará en El Salvador durante el primer semestre del presente año.

Esta red incluye, además de centros de investigación, una vinculación con empresas de distintos países miembros, “Ellos nos pueden aportar desde el punto de vista de recursos materiales, por ejemplo, uso de drones. Esto, para disponer de más recursos para la investigación”, complementó.

Dentro de los primeros pasos de RITACI, se destaca la postulación a Fontagro. Se trata de una organización internacional que fomenta la inversión en temáticas de investigación, desarrollo e innovación en el sector agroalimentario.

En concreto, se estima trabajar con una asociación de enólogos proveniente de Chile, además con iniciativas vinculadas a la industria del café en Colombia y empresas relacionadas con la producción del cacao en El Salvador. “Tenemos esas conexiones con estas micro y medianas empresas. Quisiéramos aportarles con investigación y nuevas tecnologías para que ellos puedan implementar y mejorar su producción”, finalizó el académico.

RITACI tiene un financiamiento por cuatro años y la idea es continuar durante un próximo periodo, de manera de consolidar esta red en el futuro.