El Dr. Gustavo Saiz y el Dr. Sergio Contreras, académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), fueron parte de los investigadores que a nivel nacional se adjudicaron el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023”, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que seleccionó 12 proyectos que buscan abordar las necesidades de los territorios afectados por incendios mediante la colaboración con universidades y centros de investigación.
En el verano de 2023, las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía fueron afectadas por más de 200 incendios que terminaron con la vida de 26 personas. Hasta marzo de ese año se afectaron alrededor de 370 mil hectáreas en 68 comunas de estas tres regiones; 3.218 hogares se vieron damnificados, y 11.656 productores silvoagropecuarios reportaron daños en sus predios. En este contexto, el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023” tuvo como objetivo unir las necesidades de los territorios afectados por incendios con el conocimiento y recursos de instituciones académicas y científicas.
El proyecto de los académicos de la Facultad de Ciencias de la UCSC, combina estrategias innovadoras, así como tecnologías y procedimientos analíticos de vanguardia, con el fin de desarrollar una comprensión predictiva del impacto del fuego en la materia orgánica del suelo y la dinámica de sus nutrientes, y obtuvo el segundo lugar del llamado hecho por el Ministerio de Ciencias y ANID.
“Nuestro grupo tiene amplia experiencia en el desarrollo y uso de herramientas de movilización innovadoras que evalúan escenarios de gestión FireSmart para proponer paisajes resilientes al fuego. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a mejorar la situación ambiental generada por los incendios forestales en Chile y contribuya y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló el Dr. Gustavo Saiz.
La iniciativa de los investigadores UCSC fue concebida luego de investigar las problemáticas asociadas a los incendios forestales en los ecosistemas de las regiones centro-sur de Chile en los últimos seis años.
“Esta experiencia ha servido para identificar aquellos aspectos complejos que precisan del conocimiento experto de las redes de colaboradores. De esta manera, el proyecto cuenta con un enfoque internacional, mediante la participación de investigadores que son referencia mundial en el estudio de los impactos causados por los incendios en ecosistemas mediterráneos y en el desarrollo de herramientas innovadoras para comprender y mitigar el impacto de los incendios en los ecosistemas y los entornos rurales”, agregó el Dr. Saiz.