El propósito de la vinculación con el medio en la UCSC es “contribuir, desde su identidad, al mejoramiento continuo de la calidad y pertinencia de la docencia, investigación e innovación, así como el desarrollo de la sociedad en los ámbitos y espacios de interacción definidos por la Institución”. Bajo esta premisa, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios, generó una jornada de articulación para propiciar un espacio de reflexión en la que participaron los equipos de las Vicerrectorías Académica y, de Investigación y Postgrado, encabezadas por sus vicerrectores.
Durante la instancia se presentaron los ajustes al Modelo de Vinculación con el Medio, propiciando un espacio de conversación y reflexión en el contexto de su validación. Asimismo, se estableció una dinámica grupal para revisar los criterios y estándares de Calidad de Acreditación CNA en torno a la vinculación con el medio, lo que dio paso, finalmente, a una discusión plenaria.
El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Andrés Varela, explicó que “el objetivo de esta actividad fue compartir y validar los ajustes que estamos haciendo en el Modelo de Vinculación, ya que las tres funciones fundamentales de la Universidad (docencia, investigación e innovación y vinculación) deben desarrollarse articuladamente. Debemos generar acciones conjuntas que requieren reflexión antes, durante y posterior a su ejecución”.
Específicamente, en el encuentro se dieron a conocer los elementos que integran el modelo de vinculación, tales como los mecanismos, ámbitos, grupos de interés, espacios de interacción, gestores, acciones, metodología, instrumentos y contribución en el plano interno y externo.
Coordinación de las acciones
“Uno de los fundamentos de la función universitaria es la forma cómo contribuimos en los territorios. Como académicos, administrativos y estudiantes estamos llamados a visualizar desafíos en las comunidades y abordarlas con nuestras capacidades. Para ello es imprescindible consensuar cómo lo hacemos y cómo lo medimos”, aseguró el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante.
Acerca del encuentro, la Vicerrectora Académica, Dra. Lorena Gerli, manifestó que “en este Modelo de Vinculación hay una interrelación fundamental con la docencia, que nace desde los lineamientos institucionales. Ahora debemos definir el modo en que coordinamos y mejoramos las diversas instancias entre vicerrectorías. En ese sentido, identificamos algunos temas relevantes tales como la carrera académica, la competencia genérica del Modelo Educativo, la consideración de la metodología de Aprendizaje y Servicio. Asistimos a una jornada que valoramos y estimamos necesaria para ver los aportes de las vicerrectorías”.
Dicha coordinación es clave para enfrentar el VI Proceso de Acreditación que vive la UCSC. Así lo explicó la Directora de Aseguramiento de la Calidad, Carolina Vergara, quien indicó que “estas jornadas son fundamentales para el Proceso de Acreditación, porque se mira la vinculación de manera transversal a la docencia y la investigación. También estamos instalando una cultura de la calidad que busca unificar el lenguaje y ponernos de acuerdo en los términos que vamos a usar y coordinar lo que tenemos”.
Finalmente, Jorge Espinoza, Director de Innovación, valoró el encuentro, ya que “estas prácticas permiten conocer los avances en las diferentes vicerrectorías, los cuales responden a sinergias que están dando frutos, y nos permiten visibilizar las oportunidades para seguir colaborando entre diferentes direcciones”.