Comunicaciones Estudiantes Noticias Teología

La familia en el SXXI: expertos abordan experiencias, desafíos y perspectivas

Por Soledad Lavín Novoa

Como institución fundamental para la realización de la persona y el desarrollo de las sociedades, la familia es un tema de suma importancia para la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad. Es por ello que junto a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC y al Servicio Católico de Intercambio Alemán (Kaad) organizó un seminario que tuvo por objetivo, a través del diálogo interdisciplinar, reflexionar e intercambiar experiencias sobre su actual problemática en nuevas situaciones, condicionamientos y perspectivas.

La actividad buscó también ofrecer, en base a los valores cristianos, orientaciones útiles para afrontar los desafíos del Siglo XXI, contando con la participación de docentes, autoridades académicas y alumnas de las universidades Rafael Landívar (Guatemala), Católica de Santa Fe (Argentina), Católica de la Santísima Concepción y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

“El tema de la familia es importante, pero también complejo y se encuentra, en la actualidad, bajo una cierta presión social y política. En este ámbito, insistir en la significancia y en el rol de la familia es un desafío que nosotros como católicos tenemos que aceptar”, sostuvo Thomas Krüggeler, director del Departamento de América Latina del Servicio Católico de Intercambio Alemán.

Por su parte, Leonor González, alumna Kaad, afirmó que el desarrollo de la personalidad del niño necesita apoyo, impulso, aprecio y reconocimiento por parte de los padres. “La relación entre padres e hijos se basa en la aceptación, en el adecuado clima afectivo familiar. Los niños deben ser vistos como una persona individual, respetar su propia personalidad, escuchando sus puntos de vista para entender su comportamiento”.

En tanto, la académica UCSC, Verónica Gómez, quien expuso sobre el acompañamiento a las familias en contexto de complejidad y cambio social, explicó que intervenir colaborativamente es “tener una postura de curiosidad cultural y honrar el conocimiento de las personas, poder acreditar las posibilidades que cada familia tiene y contribuir a forzar cambios deseados, empoderar y ayudar a desarrollar autoeficacia y autocontrol, así como trabajar en asociación y adaptar el servicio a las personas, modalidades y horarios, para que no sea la prestación de este servicio un elemento de estrés adicional en sus vidas”.

Otros temas abordados en la jornada fueron: identidad familiar como herramienta para los desafíos de la modernidad, el centro de la escena de la atención primaria de la salud, y oportunidades y desafíos del ecosistema familiar en la prevención del abuso sexual.

Se puede acceder al seminario completo en https://www.youtube.com/watch?v=8vS0A7DHdvo