
Iniciativa permitirá que más de 100 personas de la tercera edad puedan fortalecer sus habilidades en la tecnología y recibir apoyo integral en distintos ámbitos formativos, ya sea para el trabajo independiente o para potenciar sus habilidades personales, cognitivas y de desarrollo.
Realizar una compra online o sacar una fotografía y enviarla por WhatsApp son acciones que a la mayoría de las personas les resulta muy fácil de realizar, sin embargo, para adultos mayores puede ser una maniobra desafiante y a veces hasta muy frustrante.
Si bien la tecnología es un puente invisible, acorta distancias y también conecta. En el caso de las personas mayores, por ejemplo, la tecnología es un medio para mantener vínculos sociales, tan relevantes para su bienestar emocional y mental, especialmente luego de la experiencia vivida durante la pandemia.
Bajo esta idea, la Universidad Católica de Santísima Concepción (UCSC) con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío, desarrolló el programa de “Formación y capacitación digital para el adulto mayor”, el cual tendrá una duración de 18 meses.
Uno de los objetivos del programa es enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan emplear la tecnología en su vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales para ellos y sus familias, acortando así estas brechas.
Presentación
El frío no fue impedimento para que adultos mayores de las comunas de Santa Juana, Hualpén y Chiguayante, entre otros sectores beneficiados, llegaran hasta la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz, al lanzamiento del programa, donde participaron de forma entusiasta en este pie inicial para motivarse a descubrir el mundo tecnológico que a veces no está al alcance sus manos.
El Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Dr. Alfredo García, destacó que “es un gran desafío, porque tenemos la convicción que en cada etapa de la vida se requiere cierta capacitación y formación, en este caso con personas mayores es necesario actualizar el conocimiento y eso nos llena de alegría porque acá hay mucho entusiasmo y disposición de los adultos mayores a aprender”.
En la misma línea, el coordinador del Programa Formación e Inclusión de Adultos Mayores de la Provincia de Concepción, Jorge Álvarez, afirmó que “un componente importante es la alfabetización digital, tan necesario hoy en día, pero que queremos llevarlo a la práctica. Por otro lado, tiene un componente que es la calidad de vida, donde queremos mejorar las capacidades y habilidades técnicas para que tengan más recursos para desarrollar su día a día”.
Los talleres se realizarán por medio de metodologías ágiles, con vocabulario acorde a la formación de los beneficiarios. Asimismo, se utilizarán distintas plataformas que faciliten la interacción entre los beneficiarios como Mentimeter, Miro, Google Forms, Jamboard y algunos de los talleres estarán en temáticas enfocadas en Marketing Digital, fotografía digital, compras en línea, navegación por Internet y redes sociales.
En tanto, Viviana Inostroza, docente colaboradora del curso de Formación, sostuvo que “el sello de este curso es la mirada actualizada en torno a los procesos de envejecimiento, esto es que tenemos un paradigma que apunta al enfoque de derechos, territorial y de género, con una mirada al envejecimiento activo y positivo de los adultos mayores”.
La interacción, aunque sea digital ayuda a hacer frente a eventuales sentimientos de soledad y contribuye positivamente al mundo interno y esa es solo una de las ventajas que estos adultos mayores podrán adquirir.
Por ello, Cristina Fernández, presidenta del Club de Adulto Mayor de Santa Juana, comentó que “nosotros siempre nos vamos quedando atrás y pidiendo ayuda a nuestros nietos. Que tengamos la oportunidad de aprender de esto y nos independice es de gran ayuda, porque hoy en día no sabemos mucho y a veces da vergüenza preguntar, ya que no entendemos a la primera o a la segunda y muchos se frustran”.