Ley 21.545: Igualdad de oportunidades para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Educación Superior – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Más UCSC -Newsletter

Ley 21.545: Igualdad de oportunidades para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Educación Superior

Por Paula Gutiérrez Lagos

Luego de que el 10 de marzo entrara en vigencia de esta normativa , que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas que viven en la neurodiversidad;  la Casa de Estudios puso en marcha una serie de adecuaciones y disposiciones que permitirán cumplir con esta medida, entregando  educación integral a estudiantes de esta condición ; y a su vez, ofrecer todas las garantías a padres y cuidadores que trabajen en la Institución y tengan bajo su cuidado personas con esta condición.

Bajo esta perspectiva, la ley llega a promover un abordaje integral en el ámbito social, junto con concientizar a la sociedad sobre el tema, situándolo como uno aspectos inmediatos el aseguramiento en pleno goce y ejercicio, de igualdad con el resto de la sociedad, en el ámbito de la inclusión social y educativa.

Dentro de las aplicaciones a nivel global,  destaca el desarrollo progresivo de la red de servicios, diagnóstico y atención para menores, adolescentes y adultos  neurodivergentes; y el compromiso del Estado, en avanzar en la determinación de la prevalencia en Chile, mediante la incorporación del TEA en encuestas y estudios poblacionales realizados por el Ministerio de Salud y de Educación.

Paulina Valdés, Jefa de la Unidad de Inclusión Estudiantil (UIE), aseguró que la promulgación de esta ley ha ayudado a tomar mayor conciencia y a hacerse responsable de visibilizar parte del trabajo que se realiza en la UCSC.

“De esta forma, estamos relevando las acciones y generando más instancias de diálogo en esta materia; estamos comprometimos con la promoción y fomento de una cultura inclusiva en la Comunidad Universitaria, eliminando toda forma de discriminación arbitraria y tomando medidas para adaptar el ambiente físico, social y actitudinal para permitir la participación efectiva de todos nuestros estudiantes”, agregó

Implicancias al interior de la Casa de Estudios

Dentro de acciones inmediatas, la profesional destaca la modificación e incorporación de la Ley 21.545 al plan anual 2023 de la UIE, lo que implica la  planificación  de actividades que promuevan las buenas prácticas y permitan entregar herramientas y estrategias de trabajo a la comunidad.

Otro de los ámbitos que se están abordando es la entrega de ajustes razonables necesarios para aplicar en el aula o contextos académicos, los que son determinados según el diagnóstico y características propias del o la estudiante; y el apoyo de profesionales mediante sesiones de intervención psicopedagógica individual con el equipo UIE y derivaciones a otros profesionales según corresponda.

La socialización del tema en otro ámbito relevante, y se abordará a través de talleres de capacitación sobre el TEA en Educación Superior (instancias que se están ejecutando hasta junio y contemplan la realización en todas las Sedes de la UCSC), que invitan a todos los trabajadores (as) de la universidad a conocer y disminuir barreras actitudinales hacia estudiantes que presenten este diagnóstico.

Y en cuanto a la articulación con servicios internos de la Universidad, se realiza con el fin de brindar mayores herramientas para la entrega de un apoyo efectivo a estudiantes, considerando las características propias de cada uno de ellos. Actualmente, ya se han generado espacios de trabajo colaborativo con CIDD, SIBUCSC, CEADE, PACE y DGP.

El desafío en enorme y apunta a la transformación a una comunidad educativa inclusiva con manejo adecuado del lenguaje al trabajar o recibir a estudiantes dentro del espectro, para lo que se localiza como fundamental, el estar sensibilizados y capacitados en el trato y la atención de las personas con TEA, ya que la falta de conocimiento y comprensión puede dificultar la inclusión efectiva en la educación superior.

Implicancia para los trabajadores UCSC

Para articular esta regulación y poder aplicarla para los trabajadores de la Institución, la Dirección de Gestión de Personal de la UCSC, puso a disposición de su personal,  el «Nuevo permiso para padres, madres o tutores de menores diagnosticados con espectro autista», instancia que les permite poder concurrir al establecimiento educacional del niño o niña, en el que esté cursando su enseñanza parvularia, básica o media, cuando exista una emergencia respecto a su integridad.

Dicho tiempo que destinen a la atención de estas emergencias, será considerado como trabajado para todos los efectos legales.