Javier Martínez G.
El Hospital Guillermo Grant Benavente es uno de los dos recintos del país que se suma al proyecto de la Universidad Católica del Norte (UCN) en asociación con la Universidad Andrés Bello (UNAB) y de la Católica de la Santísima Concepción (UCSC) para implementar un piloto denominado “Seguimiento y evaluación para la optimización de la gestión de residuos en establecimientos de atención de salud mediante una plataforma tecnológica”.
Se trata de una iniciativa financiada por el Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2020, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Rodolfo Luco, profesional a cargo de la Unidad de Innovación y Vinculación con el Medio del Hospital Regional de Concepción, contó que el año 2020, el centro de salud acopió y dispuso en distintos procesos más de 1.308.640 kilos de basura que equivalen a 163 camionadas.
Los Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS) se ordenan de acuerdo a su tipo, como los comunes domiciliarios, los peligrosos biológicos y los contaminantes. “Cada uno tiene un manejo y una operación diferente que están regulados por una norma que el Ministerio de Salud exige cumplir. Desde julio de este año se inició un proyecto para hacer un piloto y una tecnología que nos permita realizar un seguimiento de trazabilidad de todo tipo de desperdicio que se opera en un nosocomio complejo”, comentó el profesional.
Estrategia
Con esto, indicó, se podrá identificar desde la fuente el tipo de residuo que se está sacando, además de definir una estrategia con aquellos elementos que puedan tener un segundo uso. En ese sentido, Luco ejemplificó que el principal recinto de salud de la zona genera, en promedio, 1.000 pallets mensuales y cada uno tiene un peso de 20 kilos, pagando por cada kilo dispuesto en vertedero un poco más de $600 por Kg. ($12.000.000/mes en pallets), algo tremendo según apreció.
A lo anterior se suma el cartón, sobre el cual existen acuerdos con grupos de sindicato de cartoneros para retirarlos, algo que ya ni están pagando por la disposición, pero queda el plástico, como los matraces de suero, que perfectamente podrán recuperarse, que es donde hay una brecha importante.
“Hay muchos tipos de elementos desechados que al hacer una buena gestión se podría pasar a otro proceso y no ser parte de la basura que se genera”, recalcó.
Aparte, Rodolfo Luco hizo ver que se deben cumplir una serie de indicadores que exigen la actualización de las normas y hoy en la sociedad en general hay una mirada distinta con los procesos que tiene que ver con los recursos renovables.
Es así que planteó que los desperdicios son un problema, pero se le puede dar una solución gracias a una herramienta útil para ser eficiente en la información, control y el seguimiento en la generación de despojos. “En Chile seremos solo los hospitales de Coquimbo y Concepción que llevaremos adelante esta iniciativa en conjunto con el mundo de la academia”, subrayó.
Para Luco, esta experiencia de vinculación entre investigadores de diferentes equipos académicos y regiones, son una gran oportunidad para buscar soluciones que nos permites cerrar brechas con prototipos de investigación aplicada y que apuntan a problemas específicos, en este caso de un hospital complejo y que luego se podrían transformar en un aporte para el sector Salud mediante instrumentos de transferencia que las universidades y sus spin-off definan.
Equipos
A su vez, la Dra. Emma Chávez, PhD in Information Technology por Bond University, académica de la Facultad de Ingeniería y Directora de Innovación de la UCSC, quien participa de este proyecto, comentó que trabaja en un equipo multidisciplinario de profesionales liderado por la UCN, y en el que además participan colegas de la UNAB, siendo beneficiarios también los hospitales, regional Guillermo Grant Benavente de Concepción y de Coquimbo.
Contó que “nos encontramos en etapas de validación de la metodología que del director del proyecto ya ha probado en España, para posteriormente desarrollar la plataforma que permita gestionar los indicadores de gestión de los REAS, esto último es mi función”.
Sobre el valor que le da al concurso de investigación y desarrollo para quienes participan de él, la Dra. Chávez indicó que está el transferir el desarrollo de la investigación, conocimiento, a la industria regional es de gran valor. “Poder responder a desafíos globales, mediante el desarrollo de tecnología es siempre muy valioso. El financiamiento de ANID en esta línea apunta a ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breve”, apuntó.
Concurso
Iniciativas como la anterior, son posibles de ejecutar gracias al financiamiento que otorga el Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2021, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, que permanecerá abierto hasta el 03 de noviembre de 2021 y busca apoyar financieramente proyectos de investigación y desarrollo que cuenten con prototipos validados a escala de laboratorio y planteen su progreso y validación a mayor escala.
Las propuestas deben validar soluciones de base científica tecnológica que requieran etapas de escalamiento para alcanzar tecnologías en nivel de madurez avanzada para su aplicación en el mercado.
El monto a financiar es de máximo $200.000.000 y el plazo de ejecución es de máximo 24 meses. Los proyectos deberán contar con la participación de al menos dos entidades asociadas, que corresponden a entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras con o sin fines de lucro, tales como empresas, fundaciones, universidades y corporaciones. Los resultados esperados de estas iniciativas al finalizar su ejecución son nuevos y/o mejorados productos, procesos y/o servicios, con base en I+D e innovación, además de paquetes tecnológicos que permiten/faciliten la producción y comercialización de los productos, procesos y servicios generados.
A lo anterior se suma la valorización económica, social y/o ambiental de la solución, factibilidad de implementación y sostenibilidad del proyecto, junto a modelos de escalamiento y negocios que estén relacionados con la adopción y validación de tecnologías por parte del sector público y/o privado.
Finalmente, al igual que para todas aquellas iniciativas de I+D+i con financiamiento externo, los interesados en postular deben contactarse con la Unidad de Proyectos VRIP a proyectovrip@ucsc.cl antes del 06 de octubre de 2021 (plazo interno para manifestar la intención a postular).
Más información del concurso aquí.