Investigación Medicina Noticias

Médula espinal: académica explica rol del sistema inmune en patologías relacionadas

Por Camila Meza Sparza

Un cordón nervioso que conecta el cerebro con el resto del cuerpo es como se puede definir la médula espinal. Las lesiones de la médula espinal de cualquier tipo pueden provocar uno o más de los siguientes signos y síntomas: pérdida de movimiento, alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de sentir calor, frío y tacto; pérdida del control de los intestinos o de la vejiga; actividades de reflejos exagerados o espasmos; cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad; y/o dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras nerviosas de la médula espinal.

Sobre la regeneración posterior al daño de este cordón, la bioingeniera de la Facultad de Medicina, Dra. Pía Vidal, comentó que depende del tipo de lesión hay varias estrategias para el tratamiento. “Algunas de ellas farmacológicas, rehabilitación, terapia con células madres. Sin embargo, no todas ellas están disponibles en la clínica. En lesiones inducidas por trauma lo que se busca es el desarrollo de tratamientos que puedan ayudar a restaurar conexiones perdidas, para que la persona que ha sufrido la lesión pueda volver a caminar».

La docente agregó que «también existe investigación en el área que busca mejorar la calidad de vida de pacientes que llevan años con una lesión inducida por trauma, y que por ejemplo sufren infecciones recurrentes. En lesiones no inducidas por trauma, normalmente cuando son diagnosticadas a tiempo se realiza una cirugía de descompresión. Aunque existe una subpoblación de pacientes que no se benefician tanto de este procedimiento como otros, para lo cual se está buscando una explicación”.

Sobre lo anterior, la doctora en Ciencias Biomédica, comentó que diferentes investigaciones han permitido dilucidar que el sistema inmune juega un rol tanto en la progresión de ciertas patologías, en su tratamiento. Eso fue el tema presentado en el webinar organizado por el Comité de Vinculación de la Facultad, que estuvo dirigido a todo público, pero en especialmente a personas que trabajen en el área de Biomedicina y que buscó compartir resultados de investigación e informar a los asistentes acerca del tema.

“Esta materia es muy relevante, considerando que como población estamos viviendo más años, hay una gran cantidad de adultos que serán afectados por este tipo de patologías. Por lo cual los avances que se puedan realizar en esa área podrían mejorar la calidad de vida de la población”, finalizó la profesional del Departamento de Ciencias Básicas y Morfología.