Con 10 años de trayectoria, el PACE se ha consolidado como una política pública estable que busca preparar a estudiantes de educación pública en III y IV medio en los establecimientos adscritos y asegurarles el acceso y acompañamiento académico y psicoeducativo en instituciones de que cuentan con el Programa de Acceso a la Educación Superior. (PACE).
Es por esto que autoridades educativas, directivos y estudiantes de establecimientos de las regiones de Ñuble y Biobío, como Carlos Benedetti, Seremi de Educación del Biobío; Juan Daniel González, asesor técnico pedagógico de la Seremi de Educación de Ñuble; representantes de las universidades de Concepción, Católica de la Santísima Concepción (UCSC), del Bío-Bío (UBB) y Federico Santa María (USM); además de Jaumet Bachs, jefe de la División de Información y Acceso del Mineduc y excoordinador nacional del Programa PACE (2014 y 2017), se reunieron para conmemorar una década de su promulgación.
La actividad fue organizada por la Mesa Birregional PACE, integrada por los coordinadores Patricia Villagrán (UCSC), María José Espinoza (USM), Jorge Roa (UdeC) y Javier Toledo (UBB), en el marco de los 10 años de la iniciativa a nivel nacional.
Respecto a esto, Patricia Villagrán, Directora de la Dirección de Acompañamiento Académico al Estudiante (DAAES), expresó que «este evento refleja el esfuerzo y el trabajo continuo realizado por el Programa a lo largo de los años. Nos entusiasmó mucho organizar esta actividad, que plasma no solo los logros alcanzados, sino también el impacto que ha tenido el Programa en toda la comunidad educativa. La gran cantidad de estudiantes, docentes, equipos directivos y autoridades que nos acompañaron en esta jornada demuestra el compromiso y la importancia que tiene este proyecto para todos nosotros».
«La celebración de los 10 años no solo fue una oportunidad para mirar atrás y reconocer lo conseguido, sino también para renovar el compromiso de seguir avanzando en la construcción de un proyecto educativo inclusivo, innovador y transformador», señaló Villagrán.
Durante el evento, la exmandataria Michelle Bachelet envió un mensaje audiovisual en el que destacó que «en la Región, el impacto del PACE se refleja en más de 4 mil estudiantes que han ingresado a universidades locales, de los cuales cerca de 1,000 ya se titularon. Reconozco el trabajo de las universidades de la Mesa Birregional PACE Biobío-Ñuble y celebro estos 10 años de implementación”.
Desde su creación en 2014, el PACE ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de apoyar a 7,800 estudiantes en 69 colegios a estar presente en más de 600 establecimientos y 29 instituciones de educación superior en las 16 regiones del país. Entre las cifras más destacadas, en 2015 el programa apoyaba a 53 establecimientos, mientras que hoy lo hace con 88. El número de estudiantes de III y IV medio ha aumentado de 4,618 a 15,301, y desde 2020, 4,284 jóvenes han ingresado a la educación superior gracias al PACE.
PACE en la UCSC
El PACE es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación (Mineduc) que busca promover la equidad en el acceso a la educación superior, brindando acompañamiento a estudiantes de sectores vulnerables que contempla dos grandes áreas de acompañamiento: preparación en la enseñanza media y acompañamiento en la educación superior.
En el caso de la UCSC, el programa trabaja con 28 establecimientos en las regiones de Ñuble y Biobío, beneficiando a más de 4 mil estudiantes en su implementación, mediante actividades de inducción y adaptación a la vida universitaria, programa de tutoría de pares, atención psicoeducativa, psicosocial y reforzamiento académico.