
La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue anfitriona de la Mesa de Innovación de Cidere (MIC). El evento, realizado en el Edificio San José Obrero de la Facultad de Ingeniería UCSC, articuló el trabajo colaborativo entre la industria y la academia, para así levantar desafíos que pueden ser resueltos de manera innovadora y colaborativa entre los diversos actores que integran la mesa proponer soluciones innovadoras a distintos desafíos.
La actividad se llevó a cabo con el apoyo del proyecto institucional OTL230012 “Consolidación de la Oficina de Transferencia Tecnológica – OTT UCSC” y del proyecto Ingeniería 2030 UCSC, ambos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Esta iniciativa, que nació en 2013 con el propósito de aportar en el desarrollo de la Región del Biobío mediante la articulación de diferentes actores, tiene como finalidad contribuir en el diseño de propuestas políticas, estrategias e instrumentos para la instalación de capacidades y la realización de acciones que conduzcan a mejorar la competitividad de la zona a través de la innovación.
La jefa de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) de la Dirección de Innovación UCSC, Lorena Martínez, dio a conocer el trabajo que realiza la institución a través de esta Unidad, así como los distintos fondos disponibles para desarrollar proyectos en conjunto con empresas.
“Como anfitriones de la jornada, fue muy relevante, pues permitió fortalecer los vínculos entre la Universidad, las empresas y otras organizaciones que participan en la MIC. Además, esta oportunidad permitió mostrar y visibilizar el modelo de gestión de la innovación de la Universidad, así como los logros y resultados obtenidos en el proceso de acreditación anterior. También se presentaron los objetivos estratégicos para el periodo 2022-2026”, comentó.
Alta participación
En la actividad, los asistentes pudieron recorrer las instalaciones del Edificio San José Obrero que alberga laboratorios de Estructuras, Geotecnia, Hidráulica, y Procesos Químicos Aplicados, que apoyan las actividades prácticas de los cursos de pre y postgrado, pero principalmente las actividades de investigación e innovación.
Sebastián Sufán, subgerente de Innovación y Transformación de Essbio y presidente de la Mesa de Innovación de Cidere Biobío, destacó la dinámica de la instancia, que consiste en cambiar de sede mensualmente para explorar diversos actores dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región del Biobío.
“Este enfoque permite conocer las capacidades tanto de la industria como de las universidades. En este contexto, estuvimos encantados de ser recibidos por la Universidad para conocer los avances en innovación y establecer conexiones con los esfuerzos de la Mesa. Este proceso ha incrementado la participación y la colaboración en la región y consideró que aún queda mucho por hacer para fortalecer estos lazos en el futuro.El objetivo principal de estas visitas es fomentar la colaboración entre los diferentes actores regionales”, afirmó Sufán.
Por su parte, el Dr. Claudio Oyarzo, decano de la Facultad de Ingeniería UCSC, enfatizó en la importancia de recibir a la MIC, pues ha sido un socio clave tanto en el pasado como en el presente, colaborando en diversos desafíos conjuntos.
“Las capacidades del Edificio San José Obrero no se limitan solo al ámbito de la construcción, sino que abarcan otras áreas de desarrollo dentro de la Facultad. Este encuentro no solo permitió mostrar lo que la Universidad puede ofrecer en términos de recursos y tecnología, sino que también busca fomentar la colaboración continua con los actores externos interesados en innovación y emprendimiento en la región”, señaló el Dr. Oyarzo.
A su vez, David Fernández, gerente de Cidere Biobío, remarcó el papel fundamental de la MIC en la articulación de los diversos actores del ecosistema de innovación. “En particular, la UCSC ha sido un apoyo crucial en este proceso. Es importante poder conocer y aprovechar las instalaciones del edificio, que además de ser icónico, cuenta con tecnología avanzada, incluyendo características antisísmicas. Esta colaboración refleja un esfuerzo conjunto por fortalecer la innovación regional, facilitando el intercambio de conocimientos, recursos y oportunidades entre diferentes sectores”, sostuvo Fernández.