Las personas que integran este comité son parte del cuerpo académico de cada facultad e Instituto Tecnológico UCSC, además de dos miembros externos a la Casa de Estudios.
Con el objetivo de proponer y validar lineamientos que permitan articular las capacidades de innovación institucional, el Comité de Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) tuvo su primera sesión de trabajo en el Cowork de Innovación.
La instancia está conformada 20 representantes de las Facultades de la Casa de Estudios, del Instituto Tecnológico y dos personas externas del sector privado, apoyarán en el desarrollo de la Investigación Aplicada, Innovación, Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica a la Universidad, revisando y sugiriendo mejoras según sea necesario, colaborar en los procesos de los distintos programas e iniciativas, fondos concursables, entre otros.
Asimismo, la Dirección de Innovación también cuenta con la Unidad de Apoyo a la Innovación y la Oficina de Transferencia Tecnológica, se alinea al Plan de Desarrollo Estratégico Institucional sumándose a uno de los desafíos estratégicos definidos por la UCSC, que es “lograr la consolidación de la investigación y la innovación considerando los desafíos del mundo contemporáneo”.
Equipo relevante
Jorge Espinoza, Director de Innovación de la UCSC, reconoció estar muy contentos de haber concretado la primera reunión del comité, sobre todo porque se pudo congregar a un grupo de personas dentro de la Casa de Estudios y fuera de la misma que son relevantes a partir de sus experiencias y sus conocimientos para ayudar a la innovación.
“Cada integrante se presentó y así pudimos conocer sus aspiraciones, lo que están visualizando en torno a la innovación, sus ideas y cómo avanzar, cuáles son las brechas y los desafíos que ya se visualizan a partir de las diferentes visiones de las facultades, del Instituto Tecnológico y de las personas externas que representan a las empresas”, apreció.
El trabajo del comité fue dividido en seis comisiones de acuerdo a los perfiles de los miembros. Los grupos abordarán temas como Formación, Fondos Internos y Externos, Proyectos e Iniciativas, Propiedad Intelectual, Transferencia Tecnológica y Comercialización y Redes con Empresas.
Cada comisión tendrá una agenda propia de trabajo durante el 2024 para ayudar a cumplir los objetivos y los indicadores de la Dirección de Innovación.
Desarrollo de la región
Para Guacolda Vargas, gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano y una de las integrantes externas del comité, sostuvo que “la importancia de la industria y la conexión con la academia son vitales para el desarrollo de nuestra región. Por lo tanto, asumimos el desafío de dar los criterios correctos de la vinculación que debe generarse entre universidad, academia, empresa, pero con miras a la innovación, no solamente en el ámbito de las ciencias duras, sino incluir otras áreas como historia y filosofía, donde tiene mucho que aportar a la sociedad”.
A su vez, Christian Schmitz, académico de la Facultad de Derecho, señaló que “cuando hablamos de un ecosistema de innovación, resulta fundamental el intercambio de información y la comunicación entre todos los actores. En el fondo, este comité de innovación replica un ecosistema promedio en el cual están presentes los distintos estamentos. Así que yo creo que esta transformación de este comité, como se está planteando, es realmente enriquecedor para fomentar la visibilidad de las invenciones, de las innovaciones que se generan en la Universidad, y luego posicionarlas en el sector productivo y en general en la sociedad”.