Un profundo análisis de las enseñanzas que deja en su primera década de pontificado el Papa Francisco, entregó la tarde de este lunes el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller UCSC, Monseñor Fernando Chomali, en actividad realizada en el Aula Magna del Arzobispado.
En la oportunidad, Monseñor Chomali inició su exposición con un repaso de la historia personal del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, desde su nacimiento en el seno de una familia de inmigrantes italianos en Argentina, a su ingreso a la Compañía de Jesús y posterior ordenación. “Se crió en un ambiente de tesón, dificultades y perseverancia”, explicó.
También abordó su rol como Cardenal de Buenos Aires y su elección como el Papa número 266 de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013.
Como muestra del sello de austeridad que ha querido dar a su pontificado, el Arzobispo de Concepción recordó que, una vez elegido por el Cónclave Cardenalicio, Francisco se fue a vivir a la Casa de Santa Marta y no al Palacio Apostólico. Este espacio es el hotel de la ciudad del Vaticano donde se hospedan todos los Obispos y clérigos que visitan al Papa.
Enseñanzas
En relación a las principales enseñanzas de estos primeros 10 años, Monseñor Chomali expresó que lo central es que “la Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias. El Papa ha dicho: Pero es mejor una Iglesia accidentada por salir a anunciar el Evangelio que una Iglesia enferma por estar encerrada”.
Así, se manifiesta la principal crítica de Su Santidad a la Iglesia Católica: que está demasiado centrada en sí misma, tendencia que -según plantea- enferma a las instituciones.
Asimismo, el Gran Canciller UCSC abordó la “mundanidad espiritual” que ha advertido el Papa, y que se caracteriza por el hecho de dejar de lado el mensaje central de Jesucristo.
Encíclicas
La exposición también incluyó un análisis de las encíclicas escritas por el Sumo Pontífice, como por ejemplo Laudato Si’ (2015), que aborda la necesidad de conservar el ambiente a través de una ecología integral; y Fratelli Tutti (2020), sobre la fraternidad humana y amistad social.
Monseñor Chomali también resaltó algunas de las exhortaciones apostólicas, como la primera, Evangelii Gaudium, carta que generó mucha sorpresa por el lenguaje directo y sencillo utilizado. Es allí donde llama a no ser católicos que solo “balconeen” (critiquen) y a evitar convertirse en “pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre».
El Arzobispo de Concepción cerró la charla detallando cuatro desafíos fundamentales que ha emprendido el Papa, como son el diálogo entre fe y ciencia; promover una Iglesia que sale de sí misma; fe, oración y vida interior; y la construcción de Justicia Social desde el compromiso.