Nuestra bandera nacional a través de la historia – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Noticias

Nuestra bandera nacional a través de la historia

Por UCSC
Imagen de portada
Las tres banderas flamean imponentes en el Campus San Andrés de nuestra Universidad.
Las tres banderas flamean imponentes en el Campus San Andrés de nuestra Universidad.

Tres son las banderas que ha tenido Chile para representar su espíritu patrio. Como disposición excepcional en el año del Bicentenario, el Gobierno permite que los chilenos podamos izar el pabellón durante todo el mes de septiembre.

Nuestra bandera nacional izada al viento, es por estos días una de las imágenes más representativas no sólo de nuestra celebración por los 200 años de nuestra patria, sino también de todo el espíritu nacional que se levanta en situaciones tan especiales como la superación de la catástrofe del 27/F, la participación de “la Roja” en el Mundial, y la fuerza de los Mineros atrapados en la Mina San José.

Pero esta bandera no ha sido la única en nuestra historia. Chile ha tenido hasta la fecha tres banderas, desde el inicio de su proceso de independencia, según detalló el historiador y académico de nuestra Universidad, Dr. Andrés Medina.

La primera fue la llamada “Bandera de la Patria Vieja” de 1812, que no tuvo legalización oficial, y constaba de tres colores: azul, blanco y amarillo, dispuestos en franjas horizontales. Algunos documentan su primera presentación el 4 de julio de 1812, y se dice que fue bordada por Javiera Carrera, hermana del gobernante de ese entonces.

Después del triunfo de Chacabuco (febrero de 1817), se inició el periodo de la “Patria Nueva” y con él se adoptaría una nueva “Bandera de Transición” el 26 de mayo de ese año. Su diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras y estaba formado por tres líneas horizontales con los colores azul, blanco y rojo. Estos colores se basarían en  los textos de Alonso de Ercilla referentes a las indumentarias militares de las tropas mapuches, y en cuanto a los que cada uno representa, se atribuye al rojo el símbolo de la sangre vertida por nuestros héroes en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes, y el azul, el limpio cielo chileno.

Habría sido el ministro José Ignacio Zenteno quien ideó la Bandera actual, y el diseño sería del español Antonio Arcos. No obstante, otros historiadores sostienen que fue dibujada por Gregorio de Andía y Varela. Fue legalizada bajo decreto ley del 18 de octubre de 1817, en el gobierno de Bernardo O’Higgins, documento del que se conocen referencias indirectas, pues el original está desaparecido. Se usó públicamente, por primera vez, el 12 de febrero de 1818.

Los colores azul, blanco y rojo de este pabellón están dispuestos de la siguiente forma: el azul forma un cuadrado cuyas dimensiones son un tercio del largo de la franja roja, o la mitad de la franja blanca, y en el centro lleva una estrella de cinco puntas cuyo diámetro es igual a la mitad del cuadro azul. La estrella solitaria representa los poderes del Estado que velan por la integridad de la patria.

Hoy en día, bajo decreto, debe ser izada correctamente en Fiestas Patrias y el 21 de mayo. Sin embargo, “se consideró que el Bicentenario ameritaba autorizar a todas las personas e instituciones públicas a izar el pabellón durante el mes de septiembre”, señaló el Dr. Medina, agregando que esto es no es algo que “puede sino que debe” hacer un ciudadano chileno.