Se desarrolló la actividad curricular titulada “Multiculturalidad y sostenibilidad alimentaria”, organizada por Mari Alarcón, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y dirigida a los estudiantes de segundo año de la carrera de Nutrición y Dietética.
En esta ocasión, la encargada de exponer fue Nicole Tiznado, egresada del Magíster en Gestión Alimentaria en Servicios de Alimentación y Nutrición, quien presentó la ponencia titulada “Soberanía y sustentabilidad en el quehacer del nutricionista”.
Durante la presentación se abordó la diferencia entre seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Nicole explicó que “la seguridad alimentaria es el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias y las preferencias en cuanto a los alimentos, con el fin de llevar una vida activa y sana. Mientras que la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a otros terceros”.
La soberanía alimentaria se basa en seis principios: se centra en los alimentos para los pueblos, valora a los proveedores de alimentos, localiza los sistemas alimentarios, sitúa el control a nivel local, promueve el conocimiento y las habilidades, y es compatible con la naturaleza. Además, ofrece diversos beneficios, como la conservación de la biodiversidad, alimentos más nutritivos, reducción de la pobreza, protección de la salud, cuidado del medio ambiente y priorización de los productos locales.
También se abordó la tendencia culinaria conocida como Trashcooking o cocina de aprovechamiento, que consiste en utilizar al máximo los alimentos, incluyendo partes que comúnmente se desechan, como cáscaras, tallos, hojas o restos de preparaciones anteriores. Su objetivo es reducir el desperdicio alimentario, fomentar la creatividad en la cocina y contribuir a la sostenibilidad del sistema alimentario. Esta práctica se alinea con los principios de la economía circular, el consumo responsable y la conciencia ambiental.
Para finalizar, Nicole Tiznado brindó consejos a los estudiantes para promover iniciativas como nutricionistas, destacando la importancia de: