Perspectiva de género y salud mental: conversatorio abordó sesgos y desafíos – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Destacadas Género UCSC Noticias

Perspectiva de género y salud mental: conversatorio abordó sesgos y desafíos

Abordar el enfoque de género en la atención en salud, especialmente en salud mental, fue el foco del conversatorio organizado por la Dirección de Género de la UCSC y con la participación del grupo Cetep, que contó con una masiva asistencia de estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad en el auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, lugar en que también se expone la muestra fotográfica «Mujeres del mundo y salud mental: refleja tu mirada», hasta el 20 de mayo.

El encuentro contó con las ponencias de Nathalie Navarro, Directora, médica y psiquiatra de Grupo Cetep; Nicole Mococain, psicóloga del Hospital de día y rehabilitación psicosocial de Grupo Cetep, y Nicolás Loubies, psicólogo del Programa de Salud Mental de la Dirección de Gestión de Personal UCSC.

Carolina Aparicio, Directora de Género, indicó que  la violencia de género es un tema de preocupación social y dentro de ella, la violencia psicológica, que es muy poco denunciada. Esto, enfatizó, requiere de una población informada y educada en estas materias. Agradeció además al grupo Cetep por abordar el tema desde el área del arte, para abrir el diálogo con la comunidad.

Nicole Mococain inició las ponencias, con el tema «¿Por qué incorporar la perspectiva de género en salud mental?», poniendo especial atención en los estereotipos que existen entre hombres y mujeres, y cómo superarlos para evitar la discriminación y el sesgo en la atención en salud mental. «Cuando ocurre un ataque al corazón, las mujeres llegan a consultar a urgencias, sin embargo, este escenario generalmente se atribuye a un efecto emocional, dejando pasar minutos vitales. El 35% de las muertes de mujeres cada año, son por enfermedad cardiovascular. A ellas se les sigue diagnosticando y tratando de manera insuficiente», demostrando el sexismo en la comprensión de la salud y enfermedad de las mujeres.

«Mujer y salud mental» en tanto, fue el tema expuesto por Nathalie Navarro, quien se refirió a las discriminaciones, sesgos y errores diagnósticos en el trato, y en pacientes especialmente graves. La medicina, señaló, ha tenido diversos elementos de sesgo a lo largo de sus historia. No solo fue ejercida y estudiada exclusivamente por hombres durante mucho tiempo, sino también se puede observar que los estudios sobre efectos de fármacos se aplican mayoritariamente en hombres. A su juicio, el riesgo está en los prejuicios al atender y diagnosticar, como también el efecto que ha tenido en la postergación por parte de mujeres a buscar asistencia. Asimismo, recalcó que hay una constante atribución a la histeria y otros cuadros, las diversas reacciones a situaciones de constante menoscabo y maltrato, sin reconocerlas.

Por último, Nicolás Loubies, expuso «Los desafíos del enfoque de género en el contexto del Programa de Salud Mental de la UCSC», detallando las acciones que componen esta iniciativa que lleva a cabo la Dirección de Gestión de Personal. Loubies detalló que el acompañamiento psicológico se lleva a cabo de tres acciones: psicoterapia breve centrada en soluciones, consejería y derivación asistida. Según indicó, la mayoría de los estudios reflejan que un mayor porcentaje de mujeres consulta más en el área de salud mental, con un promedio de 55%. En la UCSC esta cifra se eleva a más de un 70%. A su juicio, existen diversos factores culturales que influyen en el pedir o no ayuda, relacionados a prejuicios en salud mental y estereotipos de género.