La presencia digital es cada vez más urgente y necesaria para el comercio, aspecto que quedó demostrado en la pandemia, donde las tecnologías mostraron su importante rol para el desarrollo de las industrias y la necesidad de responder a las nuevas exigencias de los consumidores. Tal es el caso de los productores agrícolas, donde se centra el proyecto “CET Tecnológico y Frutícola del Centro Sur de Chile para la Región de Biobío”, que ejecutará el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la UCSC, con financiamiento Corfo Biobío, a través de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme.
Desarrollar y mejorar la productividad, fomentando la articulación del ecosistema de innovación, incorporando la adopción de tecnologías habilitantes en los procesos productivos y que aporten a una gestión digitalizada de los productores frutícolas de la región de Biobío, es el objetivo de la iniciativa, que una duración de 12 meses.
Para el Director de la Gerencia de Redes y Territorio de Corfo, Claudio Valenzuela, “el proyecto Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme es parte del objetivo que tenemos como Ministerio de Economía de promover la digitalización de las empresas. La gran mayoría de las empresas y pymes no utilizan en todo su potencial la digitalización como herramienta de competitividad. Para poder digitalizarse e incorporar herramientas de transformación digital no basta con tener un computador o un software, sino que hay que saber utilizarlo y para eso se necesita de un acompañamiento uno a uno”.
De acuerdo al ejecutivo, la “existen países, sobre todo el modelo norteamericano que miramos con especial atención, que tienen funciones similares donde promueven la digitalización de las empresas. Ese modelo muestra que se requieren esfuerzos públicos de acompañamiento a las empresas para que puedan mejorar su competitividad”.
Serán alrededor de 200 productores de la provincia de Biobío beneficiados con el proyecto, que incluirá entre sus tecnologías los servicios de GPS, sensores y manejo de grandes volúmenes de datos para optimizar el rendimiento de los cultivos y la optimización del funcionamiento de la cadena de valor.
Al respecto, el Director de Formación Continua y Servicios de la UCSC, Robinson Sáez, explicó que “este proyecto viene a sellar un trabajo de más de cinco años con productores de berries, arándanos, avellanas y cerezos, donde hemos trabajado en varias temáticas relacionadas con la agricultura, como eficiencias hídrica y calidad del agua. Estamos muy contentos de aportar en incorporar tecnologías que permitan mejorar la actividad de los productores”.
Valiosa oportunidad
La directora regional de Corfo Biobío, Macarena Vera, sostuvo que “esperamos lo mejor de este programa, que va a abordar una brecha importante para las pymes, que es la digitalización. Creo que con esta alianza entre universidades, gobierno y empresarios vamos a lograr que más pymes de la región estén digitalizadas. Actualmente la digitalización es baja, y hay que entender que no es sólo incorporar e-commerce, sino que también son procesos, competencias y recursos humanos entre otros. Por eso es que tenemos una tremenda oportunidad y la digitalización es el camino”.
El proyecto buscará establecer una línea base de las pymes frutícolas (arándanos y cerezos) atendidas para la entrega de asistencia técnica orientada a la adopción y utilización de tecnologías, principalmente digitales, con el fin de mejorar la productividad y gestión de los beneficiarios directos.
Además, implementar una gobernanza que permita activar la vinculación con actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, fomentando la articulación de la oferta de servicio para las pymes del sector frutícola de la región de Biobío.
Junto a lo anterior, implementar un sistema de seguimiento y medición de resultados, de las claves críticas de éxito de la actividad frutícola, permitiendo la mejora de procesos internos del negocio y la retroalimentación del aprendizaje y crecimiento del sector, además de la evaluación de la calidad de los servicios de extensionismo brindados por el CREA.