Proyecto buscará fortalecer el turismo de negocios en Ñuble – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación

Proyecto buscará fortalecer el turismo de negocios en Ñuble

Por Javier Martínez G.

Iniciativa, apoyada por el Gobierno Regional de Ñuble por medio de un FIC-R, apunta a robustecer la articulación público, privada y de la academia que están relacionados en la cadena de valor en esta actividad.

Cerca de 300 empresas ligadas a destinos turísticos, gremios y entidades públicas tomarán parte del proyecto “Fortalecimiento del Turismo de Negocios de Ñuble” de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Ñuble.

Verónica Silva, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y directora del programa, señaló que en la última década, la Universidad ha apoyado con más fuerza el desarrollo, acompañamiento y crecimiento de los emprendedores y pymes de ese territorio en colaboración con distintas instituciones u organismos del ecosistema de emprendimiento y los fomentos productivos de las 21 comunas que componen la región.

Entre los estamentos públicos que han colaborado están, por ejemplo, Sernatur, ProChile, Gobierno Regional, Fosis y Sercotec, entre otros. Por ende, Silva indicó que, en el ejercicio de apoyar a los emprendedores, se visualizó un gran potencial de desarrollo para la industria del turismo, particularmente el turismo MICE, que es una sigla que proviene de las palabras en inglés Meetings (Reuniones), Incentives (Incentivos), Conferences (Conferencias) y Exhibitions (Exposiciones).

Se trata de un segmento muy importante, para lo cual la UCSC presentó un proyecto al Gobierno Regional de Ñuble, que consiste, primero, en fortalecer la articulación público, privada y de la academia que están relacionados en la cadena de valor en el turismo.

En un segundo punto, se considera la capacitación, asesoría y acompañamiento a emprendedores y microempresarios para desarrollar la experiencia que le entregan al congresista o al participante de eventos, considerando una hospitalidad de alto estándar, calidad de servicio y una mejor gestión de los negocios. “La idea es que los concurrentes a los encuentros de alta convocatoria tengan una experiencia memorable con todo lo que implica estar cinco o más días en la Región”, planteó.

En lo referente a un tercer ítem, se considera la promoción y la comunicación de los destinos turísticos de la Región de Ñuble, a Chile y al mundo. A modo de ejemplo, están la oferta turística de costa y mar con Cobquecura, las viñas del Valle del Itata, la vida de campo y agricultura de San Nicolás, los paisajes y actividades de Valle Las Trancas y Nevados de Chillán, entre muchos otros.

El cuarto punto se relaciona con la gestión para captar congresos y eventos de alta convocatoria para la zona, puesto que un visitante a este de tipo de encuentros, según ICCA (Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales) y Sernatur, gasta US$350 a US$450 diarios, descontando ticket aéreo durante su estadía. “En consecuencia, si un congresista destina $1.500.000 en su experiencia completa, se genera un impacto directo en la economía local, porque en la cadena de valor toma parte el hotel, los restaurantes, los guías de turismo, las empresas de trasporte interno, quienes venden souvenirs y las de entretenimiento en general”, detalló Silva.

Por ende, afirmó que el turismo MICE beneficia la actividad económica de la región, impulsa la innovación al atraer expertos y científicos que llegan a la zona a mostrar sus investigaciones o desarrollos. Aparte, favorece la desestacionalización del turismo, dado que los principales congresos y convenciones se llevan adelante fuera de la época estival, principalmente entre marzo, abril, septiembre, octubre y noviembre.

Un punto importante es que este tipo de encuentros favorecen la generación de empleos con el desarrollo regional. Por lo tanto, lo que busca el proyecto es potenciar a la Región de Ñuble al atraer congresos, convenciones y eventos, en el que tomarán parte cerca de 300 empresas de distintos destinos turísticos, todo esto, en colaboración con la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de la Región del Biobío y Ñuble (Protur AG), cerró Silva.