Proyecto COIL: UCSC potencia la formación inicial docente entre alumnos de diferentes países - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Docencia Educación

Proyecto COIL: UCSC potencia la formación inicial docente entre alumnos de diferentes países

Por Verónica Milla Figueroa

A pesar de las diferencias horarias entre zonas, esta actividad proporcionó una experiencia de colaboración, uso de tecnologías e inteligencia artificial.

El Collaborative Online International Learning (COIL) proporciona una experiencia de colaboración entre diferentes disciplinas académicas y países.  Esta actividad fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a través del Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para las Instituciones de Investigación Convocatoria 2022.

En la oportunidad, estudiantes de pre y postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Universidad Católica de Temuco (UCT) y Universitat Ramon Llull, Blanquerna (España), quienes se vincularon para fomentar el trabajo en equipo el uso de tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, la innovación y el pensamiento crítico en estudiantes de las tres instituciones.

Asimismo, tuvieron la oportunidad de desarrollar diversas habilidades como el pensamiento crítico, comunicación efectiva, innovación y trabajo colaborativo. Potenciar sus capacidades de comunicación efectiva a través de una interacción en línea con personas de diferentes culturas y disciplinas. Aumentar el pensamiento innovador, crítico y analítico reconociendo y destacando la existencia y validez de otros tipos de pensamiento, así como reflexionar, convivir, dialogar, compartir, actuar y resolver problemas en contextos marcados por la diversidad social y cultural.

Cierre proyecto

Por ello, se llevó a cabo el «Seminario Cierre Proyecto COIL: Formación Inicial Docente sin fronteras. Del currículum situado al currículum distribuido», organizado por el equipo del proyecto FOVI220020, liderado por la Dra. Laura Jiménez, académica de la Facultad de Educación UCSC y el Dr. Miquél Ángel Prats, académico de la Universitat Ramón Llull-Blanquerna en España.

La Dra. María Graciela Badilla, Vicerrectora Académica de la UCSC, comentó que “la iniciativa es muy importante para la Universidad, porque permite seguir fortaleciendo la colaboración internacional y la innovación en el ámbito educativo. El proyecto les proporcionó una experiencia de colaboración única entre unidades académicas desde la perspectiva de diferentes países, fomentando el uso de tecnologías para el aprendizaje, el conocimiento, la innovación, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo”.

“Esta colaboración les ha permitido a nuestros estudiantes y también a nuestros académicos y profesores, explorar nuevas formas de aprendizaje y de enseñanza, enriqueciéndose mutuamente por las diferentes perspectivas y metodologías de cada institución”, enfatizó.

La Dra. Jiménez expresó que “para nosotros y el equipo del Departamento de Currículum, Evaluación y Tecnología en Educación es una gran experiencia. Es importante colaborar y seguir vinculados con las Universidades para que los estudiantes tengan la oportunidad adquirir nuevos conocimientos”.

En cuanto a la experiencia de los estudiantes, Neftalí Muñoz, estudiante de Pedagogía en Educación Media en Matemática, que participó en la oportunidad, afirmó que “fue muy interesante y nutritiva, ya que tuvimos un acercamiento a las tecnologías de la información y también aprendimos a utilizar inteligencia artificial para diseñar material didáctico como uso de canciones, diseños de diapositivas, entre otras. Pese a la distancia, pudimos trabajar de forma cooperativa y se cumplieron todos los objetivos”.

Asimismo, desde España llegó el Dr. Prats donde presentó la charla titulada “Retos y posibilidades de la inteligencia artificial generativa en la Educación: recursos y herramientas” llevada a cabo en el auditorio de la Facultad de Educación UCSC, quien destacó la importancia y cuidados que hay que tener ante esta tecnología, ya que es un programa que cuenta con la habilidad de aprender y razonar como humanos.